![Francisco Masse](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/francisco_masse.jpg)
Tengo la suposición no comprobada aún de que, hoy por hoy, la nota periodística es por mucho el tipo de texto más leído de todos, pues hasta una persona casi analfabeta o alguien que en años no ha tenido un libro o una revista en sus manos leen los encabezados y los balazos de los periódicos impresos o están en Twitter al pendiente de las noticias, algunas de las cuales están resumidas en los 144 caracteres reglamentarios. Así pues, si te interesa incursionar en este popular género, aquí te compartiré algunos consejos para hacerlo de forma eficaz, interesante y constructiva.
Pero, antes, ¿qué entendemos por artículo periodístico o nota periodística? De seguro existen definiciones más académicas, pero tras mi paso por el mundo del periodismo puedo afirmar que son textos cuyo propósito es informar sobre un suceso insólito, notable, de interés o con repercusiones para una porción importante de la población de una región, de un país o del mundo, los cuales además deben proporcionar información verídica y comprobable y —si es posible— testimonios de testigos, expertos o de personas involucradas en dicho suceso.
![Reportaje](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/como_escribir_tu_primer_articulo_periodistico_a.jpg)
El género periodístico también engloba los artículos de opinión —que son justo eso: textos centrados en la opinión personal de quien los escribe sobre un reciente hecho de interés político, social, económico, cultural o deportivo—, las crónicas, los reportajes, las reseñas y las entrevistas con algún personaje de relieve en la vida pública, que pueden ser diálogos del tipo “pregunta-respuesta” o tener alguna otra estructura, entre otros subgéneros. Habiendo hecho esta importante distinción, vayamos a los consejos.
Tu tema, ¿es noticia?
Existe un aforismo aplicable en la práctica del periodismo, el cual lo mismo se atribuye al magnate Alfred Harmsworth que al editor John B. Bogart: “Cuando un perro muerde a un hombre, eso no es noticia pues pasa muy seguido; pero si un hombre muerde a un perro… eso sí es noticia”. En el argot periodístico se usa la expresión “es nota” para referirse a un hecho, una declaración o un hallazgo que tiene los elementos para convertirse en una noticia de interés público; así pues, si quieres hacer periodismo, elige un suceso insólito reciente que pueda despertar el interés de mucha gente y enfócate en él.
Haz una investigación profunda
En este punto es muy importante llegar con la mente abierta: no debes suponer, asumir ni inventar ni un solo hecho, ni debes escribir una sola palabra que no esté sustentada por una fuente confiable, ya sea una agencia de noticias, fotografías o material en video obtenido de buena fuente, una entrevista con un testigo de primera mano o con un experto en el tema, documentación legítima, un boletín de prensa oficial, un artículo periodístico de una publicación fidedigna o un estudio científico de una universidad u otra institución con reputación incuestionable.
Evita dar crédito a periódicos sensacionalistas o a videos virales de YouTube, y siempre contrasta tu información con al menos dos fuentes. Si vas a referirte a un artículo que cita un estudio científico, date a la tarea de hallar la publicación original de dicho estudio para verificar por ti mismo la información y, sobre todo, la interpretación que se dio a los datos del estudio. No confíes en lo que dicen los demás: investiga, pon en tela de juicio y llega a tus propias conclusiones.
![Contrasta tu información con al menos dos fuentes](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/como_escribir_tu_primer_articulo_periodistico_b.jpg)
Reportea
Si siempre has tenido ganas de “reportear”, este es el momento. Ármate de un celular con una buena cámara y un software para grabar notas de voz —y, si es posible, de un buen micrófono— y sal a tomar testimonios y opiniones de la gente. Toma fotografías y videos. Pierde la pena y solicita entrevistas con expertos en el tema que abordas; si te las conceden, prepara de antemano tus preguntas, llega bien informado del tema, ten el oído atento para contrastar la información que investigaste con la que ofrece el entrevistado y sé curioso, pero amable. Recuerda siempre grabar las entrevistas, en audio o en video, y conservar un testigo: no vaya a ser que tu entrevistado intente negar algo que sí dijo.
Las cinco preguntas
Ya tienes tu material en bruto: ahora es momento de empezar a escribir. Una buena manera de empezar a estructurar tu texto es contestando las llamadas “cinco preguntas”: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?; es decir, qué sucedió, quién lo hizo —o quién fue afectado por lo que sucedió—, dónde pasó, cuándo tuvo lugar y cómo ocurrió. Una vez que cubras estos cinco aspectos, tendrás la información completa para, ahora sí, darle forma a tu artículo.
El periodista Carlos Marín dijo alguna vez que, en su oficio, la información debe ser “precisa, concisa y maciza”, refiriéndose a que en la redacción de una nota se debe prestar especial atención a la precisión de los datos —nombres bien escritos, fechas y cifras corroboradas, terminología especializada correcta—, ser breve y limitarse a reportar el hecho, y éste debe tener peso en el interés público y estar sustentado en información contundente. Tómalo en cuenta al escribir.
![Elige el formato](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/como_escribir_tu_primer_articulo_periodistico_c.jpg)
Elige el formato
Una “nota tradicional” tendría un título o cabeza, un sumario o bajada, unos balazos o bullets con la información principal, un primer párrafo donde se resume a grandes rasgos la noticia, y al menos unos seis u ocho párrafos en los que se describen los detalles, se precisa información, se da contexto —por ejemplo, comparando cifras estadísticas— y se brindan citas textuales del afectado, de los testigos o los expertos, las cuales deberán ir entrecomilladas y sin edición.
También puedes elegir otros formatos periodísticos:
- Entrevista, que puede ser la clásica “pregunta-respuesta”, tener estructura de testimonio o ser una nota tradicional con citas textuales;
- crónica, una descripción de los hechos en orden cronológico, desde el punto de vista de un reportero que es testigo o espectador;
- reseña, ya sea de un álbum, una serie, un libro, un partido o de un concierto, es una descripción que incluye un resumen informativo y, a menudo, una valoración personal;
- reportaje, un texto informativo que incluye elementos noticiosos, opiniones personales y permite una mayor libertad en el lenguaje;
- explainer, denominación inglesa de un artículo que responde una pregunta común sobre un hecho relevante —“¿Dónde, a qué hora y cómo ver el eclipse solar total?”—;
- o fotorreportaje, que narra un hecho a partir de imágenes y textos cortos, entre otros. Algunos de estos subgéneros rozan más con lo literario, pues ofrecen una mayor flexibilidad narrativa y dan lugar a la interpretación.
![Piensa bien en el título](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/como_escribir_tu_primer_articulo_periodistico_d.jpg)
Busca el ángulo adecuado
En periodismo, uno debe atenerse a dar fe de los hechos sin juzgar, calificar o emitir opiniones personales. Pero a través del “ángulo” uno puede exponer el hecho desde un punto de vista, una perspectiva o un planteamiento determinados. Por ejemplo, si vives en un puerto y una persona muere ahogada en el mar, el ángulo puede ser simplemente ese o aludir a un número inusual de sucesos —“Cuatro ahogados en lo que va del año”—, hacer una comparativa estadística —“Aumenta al doble el número de ahogados”— o señalar una causa comprobable —“Por fuerte oleaje y poca vigilancia en la playa, hay otro ahogado” —; sólo evita acomodar mañosamente los hechos para que encajen con tu tesis.
Piensa bien en el título
Un buen título puede hacer que a la gente le den ganas de leer tu texto… o que pase totalmente desapercibido en un mar de información. Así pues, una buena cabeza debe ser corta, incluir las palabras clave necesarias —esto es crucial si piensas publicarla en internet, pues los buscadores que harán visible tu artículo funcionan a partir de keywords— y, sobre todo, tener “jiribilla”; es decir, debe llamar la atención, despertar la curiosidad y darnos deseos de dar clic, de comprar el periódico o de quedarnos viendo la pantalla para saber más.
Elige bien tus imágenes
Sin importar cómo pienses hacer llegar tu artículo a los lectores, tienes que tomar en cuenta la parte visual. Hoy en día, gran parte de la producción periodística se consume en imágenes: fotografías, clips de video, infografías, etc., y casi todas las notas vienen acompañadas de una imagen que ayuda a posicionarlas en medios digitales. Y no sólo eso: una buena fotografía puede ser, en sí misma, la noticia o el tema central de tu artículo, pues resume en un solo golpe de vista y de forma instantánea lo que a veces toma muchas palabras explicar. Si no son tuyas, sólo procura estar al tanto de los derechos de reproducción de las imágenes para que no tengas problemas al momento de acompañar con ellas tu artículo.
Y ahora sí, ¡a darle a las teclas y a sacar adelante tu primera nota periodística!
![Cierre artículo](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/bica_cierre-1.png)