Cómo hacer prendas ‘batik’

Cómo hacer prendas 'batik'
Bicaalú (autor)

Bicaalú

El tutorial

Si algo distinguió a los hippies fue su apariencia. Además de sus largos cabellos llenos de flores, ellos optaron por ropas más orgánicas y confortables que las de generaciones previas. Una prenda que los distinguió es de origen oriental, de países como Malasia, Singapur, la India, Bangladesh, Sri Lanka, Filipinas o Nigeria, pero particularmente de Indonesia, cuyo batik está inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la UNESCO. Estas ropas eran creadas con la técnica batik, que es el tema de este tutorial y que consiste básicamente en teñir prendas de tela con diversos diseños. Aquí te presentamos tres métodos para realizarlo, cada uno con mayor grado de dificultad.

1. Ligas y tinte

Estrictamente, esta técnica no es batik sino shibori, y es tan sencilla que se usa como proyecto escolar en escuelas secundarias. Como en todos los casos, deberás contar con una prenda de color claro, susceptible de ser coloreada con los tintes textiles que puedes encontrar en supermercados y ferreterías.

Técnica 'shibori'

Antes de sumergir la prenda en agua caliente, en la que ya deberás haber disuelto el tinte siguiendo las instrucciones del mismo, hazle unos nudos con ligas de goma en sitios estratégicos, teniendo en cuenta que en el área donde la liga apriete la tela no cambiará de color y, por tanto, al terminar el proceso encontrarás círculos de diversos diámetros, dependiendo de qué tan grande haya sido la porción de tela que pellizcaste al enrollar la liga. En los bordes se formarán áreas de color irregulares y el efecto final parecerá una descarga eléctrica. Ésta es una forma bastante efectiva de dar vida a una prenda blanca, fácil de realizar para los jóvenes y de resultados muy satisfactorios.

2. Cera y un tinte

Una versión más elaborada consiste en sustituir las ligas de goma por cera. En los países donde el batik es una forma de arte se produce una cera especial para este fin, que es muy dúctil al calentarse y por eso se puede aplicar con pincel a la tela, dibujando diversas formas, o también mediante un esténcil, con el que es posible crear un patrón de estampado.

Técnica con cera y un tinte

Esta cera es resistente al agua caliente, pero al endurecerse forma finas líneas quebradas o craqueladas, que son el sello distintivo de estas prendas. Otra característica de dicha cera es que resulta fácil de retirar una vez que la tela ha sido teñida y se ha secado. El modo más común de hacerlo es con papel encerado y una plancha, con el fin de que al derretirse la cera se separe la tela. Como esta cera es difícil de conseguir, puedes usar la que tengas a la mano; pero antes haz pruebas con prendas viejas para encontrar la combinación ideal de papel y cera, y ver a qué temperatura se derrite ésta sin dañar la tela.

3. Varios tintes

El estilo más sofisticado del batik podría considerarse una forma de arte. La técnica es similar a las anteriores, sólo que se trabaja con diferentes tintes para formar imágenes multicolores y con instrumentos propios de esta actividad, como el tjianting —una especie de pluma fuente que incluye un contenedor de cera— o el tjap —un sello de cobre para cubrir superficies más extensas.

Esta técnica es similar a la de la impresión a tres o cuatro tintas, ya que siempre hay que cubrir muy bien las áreas que no deben colorearse en cada etapa del proceso, empezar con los tonos más claros y aplicar los más oscuros al final. El procedimiento requiere de mucha paciencia, pues en cada aplicación hay que esperar a que seque la cera y luego a que se seque la prenda después de haberla entintado, antes de aplicar la cera de la siguiente etapa, procurando que las áreas de un color no invadan las de otro. También es importante recordar que en cada paso sólo se cubren las áreas que se desea que tengan el color predominante en ese momento.

Técnica con varios tintes

Por ejemplo, si quieres pintar un paisaje en una playera blanca, debes trazar sus contornos con un lápiz tenue. Si hay zonas en blanco, cúbrelas con una capa de cera; después, entinta la tela con el color más claro, el cual podría ser el amarillo. Posteriormente, cubre las áreas que en la imagen final se busca que queden de color amarillo —por ejemplo, un sol o los pétalos de girasoles. Una vez seca esta capa de cera, entinta con el siguiente color, un verde claro. Luego se podrían cubrir las partes del pasto o de las hojas de los árboles que desees que queden en tono verde claro, y después se entinta con un verde más intenso. Así podrás seguir con otras tintas, rojas o naranjas, hasta que sólo queden sin cera las zonas de sombras: la pupila de un ojo o letras que recibirán el color negro. Finalmente, al retirar la cera de todas las etapas, podrás admirar tu obra de arte hecha a mano y dejar que otros la admiren mientras la llevas puesta.

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog