
Conocemos de sobra los libros de fantasía, terror, aventura y más, pero es momento de hablar de textos de no ficción: hechos reales, narraciones vitales y experiencias genuinas que nos llevan a explorar la historia, las ciencias y los aspectos íntimos de la personalidad en diarios y biografías que cuentan, en primera voz o desde la distancia, los aconteceres en la vida de una persona.
Iniciemos diciendo que un diario es un registro personal de los pensamientos, sentimientos, eventos y las experiencias cotidianas de una persona; por supuesto, se trata de textos profundos que, además de dar fe de los hechos, reflejan la vida interna de cada autor. Además, son herramientas para el autoconocimiento y la reflexión que pueden ayudar a procesar emociones, depurar pensamientos y recordar eventos emotivos.
Por su parte, la autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma, puede abarcar toda la vida o sólo un periodo especifico y brinda la visión única del autor. Podría decirse que las autobiografías tienen el objetivo de compartir experiencias, lecciones aprendidas y perspectivas personales, además de servir como una fuente histórica valiosa de los hechos reflejados en ella.
Podemos deducir, entonces, que los diarios y las autobiografías son excelentes para la motivación e inspiración, y por esa razón aquí te compartimos unas recomendaciones comprendidas dentro de este género literario.
Autobiografías
Infancia de J. M Coetzee. Esta novela autobiográfica es la primera de la triada de las memorias noveladas de este autor sudafricano, que se completan con Juventud y Verano. El libro está escrito en tercera persona y cuenta las vivencias de un niño de diez años que divide su tiempo en su casa de campo y una escuela conservadora, donde cambia radicalmente su personalidad. Si quieres conocer un poco de la historia de Sudáfrica en la década de 1940 o conectar con tus recuerdos escolares y de la infancia, este libro es para ti.

Si esto es un hombre de Primo Levi. Advertencia: esta lectura no es para todos, pues fue escrita desde la perspectiva de un sobreviviente del Holocausto nazi. En medio del horror vivido en Auschwitz, un hombre que pasó por una tragedia la narra de forma sobria y sin sentimentalismos, introduciendo al lector en un ambiente oscuro y deshumanizado en cuyo fondo brilla un dejo de esperanza. Podríamos decir que este libro es un testamento y un acto de resistencia contra el olvido, y que podrá inspirarte cuando estés viviendo tiempos oscuros.
El oficio de vivir de Cesare Pavese. El escritor italiano conocido por su poesía y sus novelas nos dejó como legado este libro conformado por entradas diarias en las que nos comparte su idea de que la vida es como un arte que, para vivirse, requiere de habilidad y dedicación. Igualmente, la obra aborda temas como la soledad, el amor, la felicidad y la relación del individuo con la sociedad. Si lo tuyo es la reflexión existencial, en estas páginas serás como un pez en el agua.
Diarios
Diarios (1910-1923) de Franz Kafka. Si bien la literatura de este escritor checo puede sumergirte en la angustia y la desesperación, los dos volúmenes de sus diarios constituyen una prueba de su lucha constante para lograr la escritura, en donde él aparece como un personaje angustiado, hipocondriaco y que se juzga a sí mismo como débil, pero con una voluntad de hierro para escribir. Yo digo que cualquiera que sienta la vocación de escritor debería leerlos.

El diario de Ana Frank. Aunque esta obra es casi un lugar común, resulta imposible no mencionarla. Annelies Marie Frank es una joven judía que recibe un diario como regalo de su padre y, en él, narra los dos años y medio que ella y su familia pasaron ocultándose de los nazis en Ámsterdam, hasta que son descubiertos y enviados a un campo de concentración, donde Ana muere. Su padre, Otto Frank, sobrevive al exterminio y, para honrar la memoria de su hija, publicó este relato histórico de un hecho que no debemos olvidar. Sin duda, leer este diario nos da la motivación para seguir adelante a pesar de todo.
Diarios de Alejandra Pizarnik. Esta poeta enigmática y conmovedora, introspectiva y melancólica, deja en sus diarios una extensión de su sensibilidad única, pues son como un laboratorio donde la argentina experimenta con pensamientos profundos, ansiedades, obsesiones y con la búsqueda de la identidad, revelándose como una observadora aguda y reflexiva de sí misma y del mundo que la rodea. Leer esta obra es sumergirse en la mente de una autora apasionada, por lo que puedes usarla para inspirar tus procesos creativos.
