El confinamiento, ¿por qué se percibe como un castigo?

El confinamiento, ¿por qué se percibe como un castigo?
Michelle Medrez

Michelle Medrez

Miscelánea

Con cada día que pasa, veo a la gente mucho más tensa, cansada e irascible de lo que era, y es lógico: esta situación nos tomó a todos por sorpresa y nadie tuvo oportunidad de hacer una preparación emocional para estar en aislamiento.

Con el paso del tiempo, el confinamiento nos ha puesto a prueba: desde definir qué es lo realmente esencial hasta conservar nuestro equilibrio emocional, pasando por el enfrentamiento con realidades que no queríamos ver, como una mala relación de pareja o lo penoso que resulta estar con nosotros mismos. Esta crisis nos ha obligado a contemplar posibilidades que siempre han estado ahí, como el desequilibrio económico, el miedo a la enfermedad y a la muerte.

Hay personas que se protegen de la realidad con teorías conspirativas: sostienen que todo es un asunto del gobierno e incluso que helicópteros del ejército esparcen el virus en la madrugada. Estas creencias no son sino un modo de expresar que el permanecer en casa les parece una medida extrema y que el confinamiento es más un castigo que una forma de preservar la vida —quizá por ello ha sido tan difícil mantener a la gente en sus hogares en diversas localidades del país.

En nuestra historia de vida podemos encontrar causas por las que esta reclusión se percibe como un castigo: en algún momento, todos nos enfrentamos al encierro, ya sea porque nuestros padres no nos dejaban salir o porque los maestros nos prohibían disfrutar del recreo como una sanción o hasta que lográramos terminar una tarea pendiente.

Podemos encontrar causas por las que esta reclusión se percibe como un castigo

También están las personas que a muy temprana edad sufrieron el abandono de alguna figura significativa, como el padre o la madre. A éstas, el aislamiento puede remitirles a esa experiencia previa pues, al final, existe la misma privación de contacto y de relaciones significativas.

Quienes así lo vivieron, saben que no es raro experimentar miedo, una sensación de injusticia y la impotencia de no poder salir de esa situación. Pero ese capítulo es, a menudo, algo que no volvemos a tocar ni a relacionar con nuestra conducta: vivimos como si no hubiera pasado nada, pero aquello que no se ha procesado reaparece en forma de ira, tristeza, miedo, o incluso espasmos y temblores.

Por eso, aunque no seamos conscientes de ello, nuestro pasado nos forja y nos hace ser tal como somos: todas nuestras experiencias quedan grabadas en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

Algunos creen que el cerebro prefrontal, el último en desarrollarse, ea algo así como “el jefe” porque nos ayuda a planificar y a tomar decisiones; pero la mayor parte del cerebro sigue siendo somatosensorial [1]  y, como dice el neurólogo Antonio Damasio —autor de El error de Descartes—, las emociones son parte del equipo básico innato que nos permite reaccionar al mundo de forma inmediata y sin pensar.

Las emociones son parte de un complejo mecanismo en que intervienen el estímulo, la motivación, los castigos y las recompensas. Desde temprana edad, y a lo largo de nuestra vida, relacionamos nuestras emociones con eventos determinados, y así se generan los sentimientos: por eso, experiencias similares en el presente desencadenan el mismo sufrimiento que vivimos por eventos pasados.

Existen además otras prohibiciones y censuras generadas en la niñez: no sentir, no encariñarse, no llorar, no divertirse, no expresar, no explorar y hasta no ensuciarse. Esta sobreprotección paterna genera miedo a la enfermedad e impide la comprensión racional de las nuevas reglas sanitarias que debemos acatar.

Damasio también hizo otras consideraciones sobre la relación entre la razón y las emociones: antes se creía que, para tomar decisiones adecuadas, uno debía tener la cabeza fría, ser racional y no dejarse llevar por las emocionees; pero lo cierto es que las personas que razonan excesivamente sus decisiones, sin integrar un componente emocional, son más proclives a tomar decisiones incorrectas.

En conclusión, el confinamiento no tiene por qué percibirse como un castigo: esta situación sin precedentes es incómoda porque, entre otras cosas, muestra un camino que habíamos querido eludir, nos obliga a ver aquello que no hemos querido mirar, nos orilla a aceptar hechos de la vida como el cambio y la muerte, y nos ha hecho priorizar aquellas cosas que nos son esenciales.

Por ello, cuando se presentan dificultades emocionales, mirar hacia atrás puede ser la llave para comenzar a sanarnos…

[1] El sistema somatosensorial es la parte del sistema nervioso que nos proporciona la información consciente como la del tacto, el dolor, la presión, la vibración, la temperatura, etc.

Si te gustó este artículo, podría interesarte…

Abuelitas de la evolución

Abuelitas de la evolución

Aunque con seguridad caeríamos en una simplificación, podría decirse que en algún punto del siglo XX las mujeres —que tradicionalmente…
Ayurveda, el conocimiento de la vida

Ayurveda, el conocimiento de la vida

La salud siempre ha sido un tema de mi interés, al punto de que he pasado gran parte de mi vida velando por la de…

Recibe noticias de este blog