El Cuarto Camino: claves para entender la doctrina de Gurdjieff

El Cuarto Camino: claves para entender la doctrina de Gurdjieff
Luisa Armendáriz

Luisa Armendáriz Medina

Espiritualidad

Para resumirlo en palabras simples, el Cuarto Camino de Gurdjieff es una escuela psicológica evolutiva para lograr la transformación de la conciencia. En este texto nos acercaremos a esta enseñanza tan importante para la humanidad, tratando de esclarecer qué es, por qué se le llama así y proporcionando claves para entenderla.

George Ivanovich Gurdjieff fue un maestro místico, filosofo y escritor de origen greco-armenio; nació en Gyumrí, Armenia, entre los años 1866 y 1877 —se ignora la fecha exacta— y murió en 1949 en Francia. Según sus biógrafos, su vida temprana se vio matizada por diversas aventuras: recorrió el Medio Oriente, viajó a la India y llegó hasta el Tibet;[1] transcurridos estos viajes, llevó a Occidente el conocimiento que había sido olvidado y prohibido, de modo que integró la sabiduría oriental y la ciencia occidental en una novedosa y extraordinaria doctrina.

George Ivanovich Gurdjieff

George Ivanovich Gurdjieff

Piotr Demiánovich Ouspensky

Piotr Demiánovich Ouspensky

Algunas de las influencias que recibió Gurdjieff provienen de filosofías de la India, del budismo tibetano —se dice, incluso, que tuvo contacto con el décimo tercer Dalai Lama— y de una escuela sufí esotérica de Afganistán llamada la Hermandad Sarmoung o Sarman, que significa “el que conserva la doctrina de Zoroastro o Zarathustra”, un antiguo profeta iraní. Gurdjieff hizo una síntesis de todos estos conocimientos y los convirtió en el Cuarto Camino, desarrollado en Rusia junto con el esoterista y escritor Piotr Demiánovich Ouspensky.

Tras la Revolución Rusa, Gurdjieff se trasladó a Turquía y, más tarde, dividió su tiempo entre tres países: Francia, Inglaterra y Alemania. En 1920 llegó a los Estados Unidos y trajo toda esta tradición y conocimiento a América. Hoy, el Cuarto Camino es un movimiento con un gran número de seguidores a nivel mundial dentro de lo que se llama “psicología transpersonal”, la cual integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con métodos y enfoques extraídos de la psicología moderna.

¿Qué es el Cuarto Camino y qué plantea?

Tradicionalmente, en diversas escuelas de filosofía de la India se habla de cuatro etapas de aprendizaje que se toman como trayectos o caminos a recorrer para el desarrollo de la conciencia. Estos son: el camino del fakir, que se desarrolla con entrenamientos arduos que culminan en una voluntad fuerte, la cual ejerce control sobre el cuerpo físico; en segundo lugar, el camino del monjebhakti yoga en Oriente— que, a través de la devoción a un Yo Superior y hacia la vida en general, desarrolla un nivel superior de conciencia; le sigue, en tercer sitio, el camino del yogui, que hace referencia a un ser reflexivo que estudia toda la teoría del conocimiento, la ciencia, el arte, la filosofía y la religión; la cuarta etapa, Raja Yoga o Yoga de los Reyes, trabaja simultáneamente sobre los tres caminos anteriores.

Gurdjieff postuló que (...) el ser humano tiene tres cerebros o mentes

Gurdjieff postuló que, así como existen tres caminos, el ser humano tiene tres cerebros o mentes: la instintiva motriz, la emocional y la intelectual; como seguir cada camino de forma aislada genera apego y fanatismo hacia un solo tipo de conocimiento, afirmó que el desarrollo integral de un individuo implica que las tres mentes trabajen en armonía: en otras palabras, que lo que hacemos, lo que sentimos y lo que pensamos deben estar armonizados.

Para Gurdjieff, la evolución de la conciencia sigue esta secuencia de pasos, pero el Cuarto Camino plantea una meta mayor: que, de forma simultánea, se desarrollen los tres aspectos de nuestra naturaleza, sin las condiciones del fakir, el monje o el yogui. Esto quiere decir que no hace falta someter el cuerpo a arduos rigores, ni pasar horas en oración, ni tampoco leer toda una biblioteca para alcanzar el pleno desarrollo.

El Cuarto Camino es, entonces, un atajo que atiende al mismo tiempo los tres aspectos o las tres mentes de nuestra naturaleza humana. Y como es, a la vez, un método que cristaliza la decisión de realizarlo, de ninguna manera es un dogma o una secta de fanáticos, pues todo parte de la práctica voluntaria.

Esta doctrina ofrece una alternativa (...) a quienes están cansados del materialismo

Así, esta doctrina ofrece una alternativa de pensamiento y experiencia a quienes están cansados del materialismo, los dogmas religiosos, las relaciones emocionales y las creencias intelectuales, y ofrece una vía para que los individuos descontentos que sufren, pero no carecen de esperanza, encuentren otro modo de ver la realidad, sin que éste les sea impuesto por otros. Para lograr una mejor comprensión, resumiremos sus principios en cinco claves:

  1. El Cuarto Camino tiene un aspecto psicológico: el estudio de la conducta humana y el desarrollo de técnicas para transformar las emociones negativas, y así alcanzar un estado de conciencia que permita una mayor claridad de uno mismo y del mundo.
  2. Ofrece un sistema cosmológico y una cosmovisión, y esclarece cuál es el lugar del hombre y de la mujer en el universo que habitamos.
  3. Tiene un aspecto alquímico que cuestiona la relación que hay entre la mente y el cuerpo, así como los intercambios de sustancias psicofísicas en manifestaciones como el cuerpo astral, uno de los cuerpos sutiles propuestos por muchas filosofías, y que es algo así como el punto intermedio entre el alma inteligente y el cuerpo mental.
  4. Es una doctrina metafísica, cosmológica y filosófica basada en la creencia de que los seres humanos necesitamos herramientas dentro de nuestra vida cotidiana para despertar del sueño en el que estamos inmersos: la mal llamada “conciencia de vigilia”.
  5. El Cuarto Camino propone el autoconocimiento, la atención consciente del pensamiento y del entorno, y sobre todo el recuerdo de uno mismo, sin retirarse del mundo pero dándose tiempo para el estudio y el aprendizaje, tanto en la vida exterior como en el ámbito interior.

Para acercarse más profundamente a este pensamiento, se pueden consultar los tres libros que escribió Gurdjieff: Relatos de Belcebú a su nieto, Perspectivas del mundo real y el ya mencionado Encuentros con hombres notables. De igual modo, es recomendable leer los títulos escritos por Thomas y Olga de Hartmann —quien fue su estudiante y secretaria personal— y, desde luego, a Ouspensky y su Búsqueda de lo milagroso.

En lo personal, creo que vale la pena darse la oportunidad de explorar e intentar comprender lo que propone esta doctrina y, si es tu voluntad, encontrar tu propio cuarto camino: una ruta hacia tu realización interior, hacia la conexión con verdades profundas del ser y al descubrimiento del universo que habitamos.

Cierre artículo

[1] Gurdjieff da fe de estos viajes en su libro Encuentros con hombres notables, el cual fue llevado al cine en 1979 en la cinta homónima de Peter Brook, disponible en YouTube en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iY3Kkt_JThc.

Recibe noticias de este blog