Geoff Emerick y el sonido de los Beatles

Geoff Emerick y el sonido de los Beatles
Mad hi-Hatter

Mad hi-Hatter

Inspiración

El libro llegó a mis manos de un modo fortuito: estando en casa de mi amigo Fausto Broca —también colaborador de Bicaalú—, quien ya me había hablado de su versión en inglés, sin más preámbulo me entregó el pesado volumen y me dijo: “Tienes que leerlo”. El título: El sonido de los Beatles.[1]  El autor: nadie menos que el ingeniero de sonido del cuarteto de Liverpool, un británico llamado Geoffrey Emerick.

Portada de 'El Sonido de Los Beatles', por Geoff Emerick y Howard Massey

Y sí: tenía razón. Tenía que leerlo. Es más: durante un par de semanas todos mis ratos libres, a la hora de la comida o en el transporte, los dediqué a devorarlo; ya después me enteré de que, en su tiempo, la obra fue criticada por la falta de precisión en algunos de los hechos que describe.

Resumiendo, se trata de un recuento de lo que sucedía durante las sesiones de grabación en los estudios Abbey Road —a la sazón, EMI Studios—, cuando las genialidades desbordadas de John, Paul, George y Ringo construyeron los álbumes más brillantes de la banda de rock más idolatrada del mundo, y también de cómo los egos desmedidos y los conflictos internos terminaron con ella.

Y ahí, en medio de todo, estaba Geoff Emerick. El recuento de su vida parece de ensueño: nació en 1945 en un barrio obrero de Inglaterra, a los dieciséis años un maestro le habló de un trabajo en los EMI Studios; ya que Geoff era aficionado a grabar en cintas magnéticas, fue contratado como ingeniero asistente y una de sus primeras sesiones fue la grabación de “Love Me Do”.

Después de varias carambolas de la vida —el ascenso del ingeniero Norman Smith a productor y, por ende, del mentor de Geoff, el ingeniero Richard Langham—, el mismísimo George Martin solicitó a EMI que Emerick, quien apenas tenía veinte años, fuera el ingeniero de grabaciones de los Beatles.

¡Todo lo que cruzó por ese par de ojos y por ese maravilloso par de oídos! El libro abunda en detalles: desde la descripción de las innovadoras técnicas de grabación —siendo los Beatles quienes eran, les permitían hacer lo que fuera— hasta anécdotas del cuarteto con las fanáticas, con el alcohol y las drogas, con sus propios demonios y, desde luego, con Yoko Ono; o sea, chismes jugosos.

En su primer día como ingeniero a cargo, Emerick tuvo la siguiente idea: para la psicodélica “Tomorrow Never Knows”, que cierra el álbum Revolver (1966), Lennon quería que su voz sonara “como la del Dalai Lama predicando desde la punta del monte Everest” o algo así; Geoff hizo pasar la gangosa voz de John a través de una bocina Leslie, la cual modifica el sonido mediante la rotación de los altavoces —era el sello de los órganos Hammond—, y el resultado es historia.

Emerick fue el pionero en técnicas como el close-mic en la batería de Ringo, ya que antes estaba proscrito acercar los micrófonos a los parches de los tambores; los loops de cinta magnética controlados simultáneamente desde varias máquinas, la superposición de cintas en reversa y el varispeed para acelerar o retardar las velocidades de grabación y de edición. Simplemente, no tenía límites.

Teniendo como amanuense a un periodista, Howard Massey, claro que salen a relucir “los trapitos” de John Lennon y Yoko Ono —quien, según Emerick, literalmente se mudó con cama y todo a los estudios Abbey Road—; sin embargo, no la culpa a ella por el fin de la banda, sino a una mezcla del sofocamiento de la fama, la egolatría y el deseo de los cuatro de buscar su expresión personal.

Después de la muerte de los Beatles, Emerick trabajó con Paul McCartney en varios de sus álbumes —hasta cierto punto, era “el chico de Paul” y tuvieron una relación muy cercana—, con Elvis Costello, America, Jeff Beck, Supertramp, Gino Vannelli y Ultravox, por mencionar a algunos. Junto con George Martin y Brian Espstein, “Oídos de Oro”, como le apodaban en Abbey Road, fue uno de los artífices del fenómeno Beatle. Murió en su casa de Los Angeles en 2018.

Hasta el próximo Café sonoro…

[1] El título original de las memorias de Geoff Emerick es Here,There and Everywhere: My Life Recording the Music of the Beatles, editado por Gotham Books y disponible en Amazon.

Recibe noticias de este blog