Las cinco peores pandemias de la historia

Las cinco peores pandemias de la historia
Alan Flores Soto

Alan Flores Soto

Miscelánea

Mil millones de muertes hicieron al hombre acreedor a su inmunidad, al derecho a sobrevivir entre los infinitos organismos de este planeta. Y ese derecho es nuestro ante todo adversario, pues el hombre no vive, ni muere en vano…”.
H. G. Wells, La guerra de los mundos

Al día de hoy, el coronavirus ha cobrado la vida de más de 27 mil personas en todo el mundo. A pesar de que lo alarmante que puede resultar este dato, un vistazo a la historia nos da una perspectiva distinta de esta pandemia pues, aunque sí es grave, está muy lejos de ser una las peores de todos los tiempos.

¿Qué es una pandemia?

A medida que florecieron las civilizaciones humanas, también lo hicieron las enfermedades infecciosas: un gran número de personas que viven muy cerca unas de otras y, además, crían animales —a menudo con poca higiene—, es todo lo que hace falta para que suceda la propagación masiva de enfermedades.

Una pandemia consiste en una enfermedad infecciosa, en general causada por un virus no conocido, que como no ha circulado previamente, no ha generado una población inmune a ella. Por ello, causa una propagación continua de persona a persona, en varios países del mundo y de manera simultánea.

La lista de pandemias que han asolado a la humanidad es larga, pero sólo algunas han llegado a diezmar drásticamente a la población del planeta. Estas son las cinco peores que ha enfrentado el mundo:

1. La peste negra

Aunque los historiadores no terminan de definir de qué enfermedad se trató, la peste se propagó en Europa a partir de 1348 y cobró la vida de 200 millones de personas en cuatro años. Su nombre proviene del tono negruzco que adquiría la piel por las hemorragias internas que sufrían las personas infectadas. Su origen estaba en la bacteria Yersinia Pestis que residía en animales —puntualmente, en roedores— y se transmitía a los humanos a través de las pulgas.

Las personas de esa época no comprendían exactamente cómo se contagiaba, pero intuían que tenía algo que ver con la proximidad. Por eso, en 1377 la colonia veneciana de Ragusa —hoy Dubrovnik, Croacia— implantó el primer sistema de cuarentena de la historia. En un principio, las embarcaciones fueron retenidas en el puerto durante treinta días, a lo que en la ley veneciana se le llamó trentino. Con el paso del tiempo, dicho periodo se extendió a cuarenta días o un quarantino, término que dio origen a la palabra cuarentena.

Las personas de esa época no comprendían exactamente cómo se contagiaba...

Ese tiempo servía para verificar la salud de los pasajeros, pues desde que se contrae la enfermedad hasta la muerte pasan cuarenta días. La peste cambió las estrategias para evitar la propagación de epidemias, no sólo aislando a las personas contagiadas sino también saneando lugares y objetos.

2. La viruela

Durante milenios, la viruela fue una enfermedad que mató o dejó con cicatrices a tres de cada diez personas en Europa, Asia, África y Oceanía. Pero esta tasa de mortalidad palidece si se compara con las muertes que causó cuando llegó a América, con los conquistadores europeos, en el siglo XVI.

Los indígenas americanos no tenían inmunidad contra el virus de la viruela, de modo que la pandemia mató a un 90 por ciento de la población a lo largo de un siglo. Para poner esta cifra en perspectiva, el territorio que hoy llamamos México pasó de once millones de habitantes, antes de la Conquista, a un millón.

Muchos años después, hacia el final del siglo XVIII, el médico británico Edward Jenner descubrió que las lecheras infectadas con una variante débil del virus de la viruela llamado “viruela vacuna”, parecían ser inmunes a la viruela humana. Así, Jenner inoculó el virus bovino en el hijo de su jardinero y, cuando éste se curó, lo expuso al virus de la viruela y vio que se había hecho inmune.

Esta invención sería llamada vacuna en honor a las lecheras… y las vacas. Casi dos siglos después, en 1980, la Organización Mundial de la Salud anunció que la viruela había sido erradicada de la Tierra, siendo la primera epidemia en haber sido eliminada gracias a la aplicación de una vacuna.

3. VIH/SIDA

Fue identificado por primera vez en la República Democrática del Congo en 1976 y, desde 1981, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha matado a más de 36 millones de personas. Actualmente existen entre 31 y 35 millones personas que viven con el VIH, la mayor parte de ellas en África, donde unos 21 millones de personas, aproximadamente el 5% de la población, está infectada.

El VIH/SIDA es la única pandemia de esta lista para la que no hay cura; sin embargo, se han desarrollado tratamientos que hacen que vivir con VIH sea mucho más manejable y, hasta cierto punto, normal. La infección por VIH ha pasado de ser una sentencia de muerte a ser una enfermedad crónica con una esperanza de vida similar a la de una persona no infectada.

4. La plaga de Justiniano

La plaga del emperador Justiniano llegó a Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, en el año 541. Fue llevada desde Egipto, una tierra recién conquistada por Justiniano, por las pulgas que infectaron a los roedores que vivían en las despensas de los barcos.

La plaga diezmó Constantinopla y se extendió a Europa, Asia, el norte de África del Norte y el Medio Oriente, matando de 30 a 50 millones de personas, quizás la mitad de la población mundial. No sabe a ciencia cierta cómo terminó esta pandemia, pero una teoría dice que la población sobreviviente desarrolló inmunidad natural y la plaga simplemente dejó de transmitirse.

5. La gripe española

Esta pandemia comenzó a propagarse al terminar la Primera Guerra Mundial. Como los medios de comunicación de los países en guerra estaban bajo censura militar, este hecho no se difundió; pero España, que había permanecido neutral durante el conflicto bélico, sí le dio cobertura mediática, dando la idea de que era el único país afectado: por eso la enfermedad se conoció como Gripe Española.

La gripe española es considerada como la peor pandemia de la historia, pues tuvo una tasa de mortalidad muy alta en un periodo relativamente corto, y se estima que mató a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. Al día de hoy no se ha determinado con precisión qué la originó.

La gripe española es considerada como la peor pandemia de la historia

Antes de la guerra, Alemania, tenía el menor número de muertos por gripe en toda Europa gracias a sus medidas sanitarias, las cuales fueron implementadas en los países afectados: se tomaron medidas preventivas como la desinfección de lugares con gran afluencia de personas, el uso obligatorio de cubrebocas para trabajos de atención pública —también se recomendó al resto de la población—, la cancelación de eventos públicos y la libertad a los directores de escuelas de suspender las clases de creerlo necesario.

Cierre artículo

Si te gustó este artículo, podría interesarte…

Ni depresión ni 'burnout': languidecer, la emoción para 2021

Ni depresión ni ‘burnout’: languidecer, la emoción para 2021

Al los trece meses de este enorme episodio pandémico, podemos empezar a hacer un recuento preciso de los daños. Además de las irreparables…
La alimentación, ¿cómo afecta nuestra salud mental?

La alimentación, ¿cómo afecta nuestra salud mental?

Probablemente hayas escuchado que el intestino es “el segundo cerebro del cuerpo humano”. Pues bien, el intestino sí es responsable de…

Recibe noticias de este blog