Los imprescindibles para entender la contracultura ‘hippie’

Los imprescindibles para entender la contracultura 'hippie'
Alan Flores Soto

Alan Flores Soto

Inspiración

El movimiento hippie fue, quizá, la manifestación contracultural más importante de los años sesenta. Guiados por la consigna “Amor y paz”, los seguidores de esta doctrina cambiaron al mundo como lo conocían y hoy, medio siglo después de su popularización, su legado permanece vigente. La presente es una lista de diversas obras musicales, fílmicas y literarias que pueden ayudarnos a entender y apreciar mejor este movimiento.

The Doors of Perception —Las puertas de la percepción— (1954)

Se trata de un breve ensayo escrito por Aldous Huxley, un autor que tal vez es más conocido por su novela distópica Brave New WorldUn mundo feliz— (1931). En él, describe sus experiencias tras la ingestión de drogas psicodélicas [1]  proporcionadas por el psiquiatra Humphry Osmond, quien investigaba dichos fármacos en contextos clínicos cuando Huxley se ofreció como “conejillo de indias” para comprobar sus efectos. El título proviene de una cita del poeta William Blake y, a la postre, sería la inspiración del nombre de la banda The Doors. El texto cuenta con un ensayo complementario, “Heaven and Hell” —“Cielo e infierno”—, y a menudo ambos textos son publicados conjuntamente.

Howl and Other Poems —Aullido y otros poemas— (1956)

Un libro de poemas escrito por Allen Ginsberg, quien fue uno de los poetas estadounidenses más importantes de la Generación beat de los años cincuenta y un ícono de la contracultura estadounidense de la década siguiente. En sus escritos, Ginsberg incitaba al rechazo a los valores de la sociedad tradicional y promovía la libertad y la autenticidad; posteriormente, esta ideología sería uno de los estandartes de los hippies. “Aullido” es un poema que representa a toda una generación que no comulgaba con el sistema y, a través de las letras, hace una crítica mordaz a la sociedad de su tiempo. El poema comienza con la frase: “He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura…”.

One Flew Over the Cuckoo’s Nest —Atrapado sin salida— (1962)

Es una novela escrita por Ken Kesey, que cuenta la historia de Randle McMurphy, un estafador condenado a prisión por haber abusado de una menor de edad y que finge estar loco para ser transferido a un hospital psiquiátrico; sin embargo, más temprano que tarde, se da cuenta de que el manicomio puede ser peor que la cárcel. ¿Y qué tiene que ver este libro con la cultura hippie? Que, para escribirlo, Kesey se basó en su propia experiencia como voluntario en el hospital psiquiátrico de Menlo Park, California, durante la Operación MK Ultra del gobierno: una serie de experimentos con drogas psicotrópicas; posteriormente, conseguiría un puesto como trabajador nocturno en el hospital para tener acceso a las drogas. En 1964, tras la publicación del libro y con el dinero que obtuvo por las regalías, Kesey y un grupo de amigos empezaron a recorrer los Estados Unidos a bordo de un autobús pintado con colores fluorescentes, determinados a compartir con todo el mundo su experiencia psicodélica. Los “Merry Pranksters” —que así se hacían llamar—, sin proponérselo, sentarían las bases para el movimiento hippie que florecería en las costas californianas en 1967. La novela cuenta con una adaptación cinematográfica dirigida por Milos Forman, la cual fue protagonizada por Jack Nicholson, Louise Fletcher, Danny DeVito, Christopher Lloyd, Brad Dourif y Will Sampson, y resultó ganadora de cinco Óscares.

Portada de "One Flew Over the Cuckoo's Nest", de Ken Kesey

Woodstock (1970)

Este documental dirigido por Michael Wadleigh y editado por Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker —entre otros— narra los hechos ocurridos entre el 15 y el 17 de agosto de 1969 en Bethel, Nueva York, durante el Festival de Woodstock. La película no sólo registra los momentos más brillantes de las presentaciones de músicos como Jimi Hendrix, Joe Cocker, Santana, Sly and the Family Stone y The Who, sino también todos los pormenores del festival: la llegada al lugar, el acceso, la convivencia de los asistentes, los discursos en el escenario y las reacciones de la gente ante la presencia de más de 400 mil hippies, artistas y aficionados a la música. Este documental es un importante material audiovisual, imprescindible no sólo para entender la contracultura estadounidense de los años sesenta, sino también el momento histórico que propició el surgimiento de ésta.

Hair (1979)

Adaptación fílmica del musical homónimo de Broadway, Hair: The American Tribal Love-Rock Musical, de 1967. Cuenta la historia de Claude Bukowski, un joven de Oklahoma que viaja a Nueva York con el fin de incorporarse al ejército e ir a combatir a Vietnam, pero a su llegada conoce a un grupo de hippies y, tras conocer su filosofía, replantea su forma de ver la vida. Dirigida por Milos Forman y protagonizada por John Savage, Beverly D’Angelo y Treat Williams, Hair es una alegoría antibélica que aborda un abanico de temas y que, mediante la música, transmite un mensaje de paz, amor y libertad.

Fotograma de la película "Hair"

Hippie (2003)

En este libro, el autor Barry Miles nos lleva por un recorrido a través del período comprendido entre 1965 y 1971, y por medio de imágenes nos cuenta la historia del movimiento hippie desde sus inicios hasta su presencia e influencia en el mundo de hoy. El volumen es predominantemente visual: las fotografías, carteles y textos fungen como un testimonio de la época que lo mismo incluye análisis, anécdotas, citas y entrevistas que reproducciones de publicaciones de la época y casi todo lo que quisieras saber acerca del movimiento hippie.

Festival Express (2003)

Un año después de Woodstock, músicos como Janis Joplin, Grateful Dead y The Band se aventuraron en una gira a través de Canadá a bordo del “Festival Express”: un tren que, durante el verano de 1970, pasaría por las ciudades de Toronto, Winnipeg y Calgary. Durante este trayecto, el promotor Kenny Walker y un equipo de filmación documentarían la convivencia diaria de algunos de los músicos más emblemáticos de la escena hippie de los años sesenta. Aunque la película incluye algunas de las presentaciones, su esencia se encuentra en la interacción de los músicos mostrando su arte en el estado más puro: ensayos, pruebas, improvisaciones y más. Festival Express constituye una forma diferente de apreciar esta música y de entender a los artistas que hicieron de ella la voz de toda una generación. Para “la Bruja Cósmica” Janis, ésta constituiría una de sus últimas apariciones, pues tres meses después del viaje sería víctima de una sobredosis. Citando a Mickey Hart, uno de los dos bateristas de Grateful Dead: “Woodstock fue un regalo para el público, pero el tren fue un regalo para los artistas”.

Cartel de la película "Festival Express"

Across the Universe —A través del Universo— (2007)

Ésta es una película musical ambientada en los años sesenta en los Estados Unidos, cuya trama gira en torno a dos jóvenes enamorados: él, Jude (Jim Sturgess), es un joven trabajador originario de Liverpool, Inglaterra, que va en busca de su padre a los Estados Unidos; ahí conoce a Lucy (Evan Rachel Wood), una hermosa joven que proviene de una familia acomodada; ambos vivirán un atormentado romance en medio de un movimiento pacifista que se opone a la Guerra de Vietnam. La cinta fue dirigida por Julie Taymor, una reconocida directora de teatro, ópera y cine especializada en musicales, y cuenta con una extraordinaria banda sonora, compuesta en su totalidad por adaptaciones de canciones de The Beatles, de modo que quizá serán los fans del cuarteto de Liverpool quienes más lo aprecien; sin embargo, para todos los demás el interés radica en la gran cantidad de referencias al movimiento pacifista de los hippies y a la cultura popular estadounidense de los años sesenta.

Cierre artículo

[1] De hecho, la palabra psicodélico fue acuñada por Osmond durante una conversación con Huxley, y quiere decir “aquello que revela la mente o la psique”. [N. del E.]

Recibe noticias de este blog