“Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes”.
Isaac Newton
Muchos de los gigantes de la humanidad, cabe recordarlo, han pertenecido al género femenino. Como los niños alzados en hombros para superar el impedimento visual que impone una barrera, agradecemos las contribuciones de quienes, de una u otra forma, nos han permitido avanzar en la ciencia y la tecnología gracias a las bases que sentaron. Dedicamos este artículo a las mujeres cuyo trabajo nos ha permitido ir y ver más allá en el mundo de la tecnología.
Ada Lovelace
Hija del poeta George Gordon —mejor conocido como Lord Byron— y su esposa Anna Isabella Byron, tuvo desde muy pequeña talento matemático e interés por las máquinas. Gracias a ello, entabló relaciones laborales con Charles Babbage, quien ideó la máquina analítica. Dicho artefacto nunca pudo ser creado, pero el trabajo de Ada Lovelace en el proyecto la llevó a ser conocida como “la primera programadora de computadoras del mundo”. De hecho, fueron sus notas sobre la máquina de Babbage las que inspiraron a Alan Turing para crear la primera computadora moderna en la década de 1940. Aún más, el lenguaje de programación ADA fue bautizado así en su honor.
Hedy Lamarr
Esta actriz del cine de Hollywood, convertida en inventora autodidacta, logró una patente en 1942 por la invención de un “sistema de comunicación secreta”, diseñado con la ayuda del compositor George Antheil. Al utilizar saltos de frecuencia, dicho artefacto podría guiar los torpedos dirigidos por radio sin que la señal sea detectada por el enemigo. La idea se convirtió en inspiración para tres de las tecnologías que más disfrutamos actualmente: el Wi-Fi, el GPS y el Bluetooth.
Annie Easley
Científica en la NASA y pionera de la diversidad racial y de género en el STEM,[1] fue una de las únicas cuatro personas afroamericanas contratadas en el laboratorio. Una de sus mayores contribuciones fue para el proyecto del cohete Centaur, que sentó las bases para los lanzamientos de transbordadores espaciales.
Evelyn Berezin
Ingeniera informática de origen estadounidense, es conocida por haber creado la primera computadora de oficina para la Underwood Typewriter Company. Posteriormente, mientras trabajaba para Teleregister, desarrolló el primer sistema de reservaciones para aerolíneas, específicamente para United Airlines. Además, fue la creadora del primer procesador de textos para facilitar el trabajo de oficina.
Radia Perlman
Desarrolló el algoritmo del Protocolo de árbol de expansión —Spanning Tree Protocol, o STP— que fue fundamental para crear el internet tal y como lo conocemos, y cuyo impacto en la autoorganización de las redes y la forma en que éstas mueven grandes cantidades de información resultó invaluable. Por ello, es conocida en todo el mundo como “la madre del internet”.
Ángela Ruiz Robles
Maestra, profesora e inventora española, desarrolló tanto un libro mecánico para niños —lo que la hizo considerar aspectos como el uso de materiales económicos, livianos y fáciles de transportar— como una enciclopedia mecánica. Dar una descripción de las características de ambos proyectos tomaría mucho espacio, pero baste decir que el primero contempla el uso de lo que hoy conocemos como hipertexto y que el segundo es considerado como el ancestro del libro digital.
Margaret Hamilton
Científica computacional, matemática e ingeniera de software —término acuñado por ella misma—, desarrolló, junto con su equipo de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT, la programación para la navegación on-board del proyecto Apolo. Es decir, gracias a su programación el ser humano pudo viajar a la Luna, pisarla por primera vez y volver a salvo a nuestro planeta. Todo lo anterior fue posible gracias a un sistema asíncrono que daba prioridad a las funciones imprescindibles de la nave, mientras descartaba las que no lo eran.
Erna Schneider Hoover
Fue una matemática estadounidense e inventora de un método computarizado que previene la sobrecarga en una central de llamadas mediante el monitoreo del tráfico y la priorización de las tareas en los sistemas de conmutación electrónica. También trabajó en varias aplicaciones de alto nivel, como los programas de control de radar de investigación del Sistema de Misiles Antibalísticos Safeguard, que interceptaban ojivas de misiles balísticos intercontinentales entrantes.
***
La lista podría continuar hasta llegar al horizonte. El papel de la mujer en la tecnología no sólo brilla a nivel individual, sino como parte de un equipo, ya que los grupos donde coexisten ambos géneros tienen una mayor tasa de éxito en la resolución de problemas, son más productivos y logran altos niveles de innovación. Justo lo que se busca en el mundo tecnológico, que avanza a pasos de gigante.
[1] Acrónimo de Science, Tecnology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Integración interdisciplinaria de estas áreas en un contexto asociado a la ingeniería y la tecnología.