Premios Nobel mexicanos

Premios Nobel mexicanos
Fausto Broca

Fausto Broca

Miscelánea

Es evidente cuando nuestra nación cruza por periodos turbulentos: no hay forma de no percatarse de los eventos o de sus protagonistas, porque afectan no sólo a los medios sino a nuestras vidas.

Del mismo modo, no es posible pasar por alto la valiosa contribución que algunos mexicanos han aportado a la cultura y a la ciencia a través de sus investigaciones y de sus descubrimientos, los cuales continúan figurando hoy como algo que enriquece no sólo a México, sino también a la humanidad entera.

En función de su trascendencia, algunas de estas aportaciones han obtenido diversos tipos de reconocimientos. En este rubro, el Premio Nobel es el máximo reconocimiento mundial a las contribuciones en los campos de la medicina, la física, la química, la economía, la literatura y la búsqueda de la paz. A continuación mencionaré, en orden cronológico, a los únicos tres mexicanos en la historia que han logrado ganar el Premio Nobel.

Alfonso García Robles (Premio Nobel de la Paz 1982)

Alfonso García Robles

A pesar de ser el primer mexicano en ganarse un Premio Nobel, a menudo su nombre está injusta y tristemente enterrado bajo el polvo del tiempo. José Alfonso Eufemio Nicolás de Jesús García Robles nació en una familia de comerciantes el 20 de marzo de 1911, en Zamora de Hidalgo, Michoacán, y murió el 2 de septiembre de 1991 en la Ciudad de México.

Recibió su primera educación en Guadalajara y cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la licenciatura en derecho. Este interés lo llevó a Europa a desarrollar su carrera en derecho internacional, donde obtuvo varios premios por su extraordinario trabajo.

Siendo uno de los especialistas en política y derecho internacional más destacados en la historia de nuestro país, el jurista y diplomático García Robles se convirtió en embajador de México en Brasil a principios de la década de 1960, cuando existía el conflicto nuclear con Cuba.

El entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, comunicó a sus homólogos en Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador su intención de crear un plan para evitar una crisis nuclear. Así, García Robles se hizo cargo no sólo de las negociaciones para que Latinoamérica y el Caribe se desnuclearizaran, sino que se encargó de establecer un acuerdo con las potencias nucleares para mantener el territorio latinoamericano libre de cualquier tipo de arsenal nuclear.

García Robles contribuyó también a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y a la promulgación de la Carta de las Naciones en 1945. De esta manera, por su intensa actividad en pro de la desnuclearización, el desarme y la paz, el distinguido mexicano recibió, junto a la sueca Alva Myrdal, el Premio Nobel de la Paz en 1982.

Octavio Paz (Premio Nobel de Literatura 1990)

Octavio Paz

Para muchos este escritor mexicano conforma, junto con Pablo Neruda y César Vallejo, el trío de poetas que renovaron la lírica hispanoamericana del siglo XX.

Octavio Irineo Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Su interés por las letras se manifestó de forma precoz y, siendo muy joven, publicó sus primeros trabajos en revistas literarias. Estudió en las facultades de Filosofía y Letras, y de Leyes, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su inquietud por los problemas sociales lo llevó a realizar un viaje a Yucatán en 1937, cuya intención era crear una academia para educar a los hijos de los trabajadores. Poco después, contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro y abandonó sus estudios académicos para emprender, junto con su esposa, un viaje a Europa que marcaría su trayectoria y su vida de forma indeleble.

En París se encontró con Vallejo y Neruda, mientras que en España conoció a destacados poetas de la generación del 27 y fue una figura presente en la Guerra Civil Española. Después de su regreso a París y de un viaje a Nueva York, Paz retornó a México y colaboró intensamente con los refugiados republicanos y con grupos de poetas españoles.

Escribió columnas de política internacional, fundó varias publicaciones, radicó fuera de su país y trabajó como funcionario mexicano en el extranjero, donde ejerció la docencia en academias estadounidenses y europeas, y también publicó varias antologías de poesía en forma individual y colectiva.

Por su creación literaria y por su gran influencia en la escritura del siglo XX, Octavio Paz obtuvo en 1990 el primer Premio Nobel concedido a un autor mexicano. Un año después, en 1991, obtuvo también el Premio Cervantes. Siendo reconocido como uno de los poetas hispanos más grandes de todos los tiempos, Octavio Paz murió el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México.

Mario Molina (Premio Nobel de Química 1995)

Mario Molina

José Mario Molina-Pasquel Henríquez, el único mexicano vivo que ha obtenido un Premio Nobel, nació en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Es un ingeniero especializado en química atmosférica y reconocido como uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Por ello, es una de las figuras científicas más comprometidas con causas ambientales como la lucha contra la contaminación.

Durante la década de 1960, Molina estudió Química en la Facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Completó sus estudios con un postgrado en Alemania y recibió el doctorado en la Universidad de California en Berkeley, en 1972. Gracias a su vinculación con la Universidad de Massachussets obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1989.

Aunado a su trabajo académico, Molina realizó una fructífera labor en investigación y contribución al conocimiento sobre la naturaleza química de la atmósfera terrestre, en concreto sobre la estratósfera. Asimismo, fue uno de los primeros científicos en alertar a los medios globales sobre el peligro del uso de ciertos productos industriales y domésticos para la capa de ozono.

La Real Academia Sueca le otorgó , en 1995, el premio Nobel de Química, galardón que compartió con Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen, por su brillante labor en el campo de la química atmosférica.

¿A qué otra figura mexicana ubicas como alguien destacado en el panorama mundial por su labor positiva?

Cierre artículo

Si te gustó este artículo, podría interesarte…

Videojuegos que sí son buenos para tu salud

Videojuegos que sí son buenos para tu salud

Según estadísticas recientes, en el mundo viven alrededor de mil 230 millones de personas que pasan al menos una hora al día jugando…
'Minghun': boda entre muertos

‘Minghun’: boda entre muertos

El minghun es una tradición rural china poco conocida. El término significa “ceremonia de boda oscura o infernal” y existe desde los…

Recibe noticias de este blog