Psicodelia: la ciencia de la expansión de la conciencia

Psicodelia: la ciencia de la expansión de la conciencia
Francisco Masse

Francisco Masse

Creatividad

La psicodelia es un concepto que comprende diversas manifestaciones artísticas y del pensamiento basadas en la percepción alterada de la realidad y de aspectos de la mente del individuo, los cuales son revelados gracias al uso de sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina —conocidas como “psicodélicos”.

Hablar de este tema es delicado: desde un punto de vista, la psicodelia fue una de las chispas que encendió el movimiento de la contracultura estadounidense de mediados del siglo XX, el cual redefinió las fronteras morales, las prácticas sociales, la investigación e innovación científicas y el discurso de la música y las artes destinadas al consumo masivo en el mundo occidental; y, por otro lado, hablamos de un movimiento que abandera el consumo de sustancias que, sin importar nuestros juicios morales, son ilegales en muchas partes del mundo y cuyo abuso ha causado daños graves a la salud de muchas personas. Por eso, la mejor manera de abordar el tema es presentar sólo los sucesos históricos en su orden cronológico, desde el origen hasta la popularización, y que cada quien tome la postura que su conciencia le dicte. Inicie el viaje… bajo su propio riesgo.

1938. Noviembre 16: el químico suizo Albert Hofmann trabaja en los laboratorios Sandoz de Basilea, Suiza, y mientras investiga los derivados del ácido lisérgico, sintetiza por primera vez el LSD —dietilamida de ácido lisérgico, por sus siglas en inglés— con la intención de usarlo como un estimulante respiratorio.

1943. Abril 16: Hofmann decide dar una segunda mirada al LSD, absorbe por accidente una pequeña cantidad de éste a través de las yemas de los dedos y descubre sus poderosos efectos alucinógenos y estimulantes de la imaginación. Abril 19: Hofmann decide experimentar en sí mismo los efectos del LSD e ingiere una dosis de 250 microgramos; en menos de una hora, reporta severos cambios en la percepción y tiene que ser acompañado por su asistente de regreso a casa a bordo de una bicicleta; esta primera ingestión intencional de LSD —el primer trip o viaje— es conocido como “El día de la bicicleta”.

1949. El LSD es llevado a los Estados Unidos por los laboratorios Sandoz para estudiar sus aplicaciones clínicas, y la comunidad psiquiátrica experimenta con él como un medio para replicar los efectos de las enfermedades mentales.

1952. El psiquiatra Humphry Osmond detecta similitudes entre la mescalina —la sustancia psicoactiva del peyote— y la adrenalina, y supone que enfermedades como la esquizofrenia pueden ser una especie de autointoxicación del cerebro.

1953. Mayo: Osmond viaja a Los Angeles para una conferencia y se encuentra con su amigo, el novelista británico Aldous Huxley, autor de la famosa novela Un mundo feliz, a quien le proporciona una dosis de mescalina —que él mismo había solicitado— y supervisa su experiencia psicotrópica. Los resultados del viaje —su percepción de las montañas y su apreciación de las obras de arte— de Huxley se describen en su libro The Doors of Perception, [1]  después del cual Huxley aboga por el uso de psicodélicos en contextos artísticos y terapéuticos.

1955. Aldous Huxley prueba el LSD. Octubre 12: El psicoanalista estadounidense Sidney Cohen ingiere una dosis de LSD; ante lo placentero de su viaje, y con la ayuda de Huxley, inicia un periodo de experimentación para investigar su utilidad en el psicoanálisis y en el tratamiento de trastornos mentales y alcoholismo. Los resultados son favorables pero no concluyentes.

1957. Humphry Osmond, durante una conversación con Aldous Huxley, acuña el término psychedelic —psicodélico— para calificar la experiencia inducida por el LSD; la palabra deriva del griego psyché, ‘mente, espíritu’, y delos, ‘revelar, manifestar’. El término es presentado en una reunión de la Academia de Ciencias de Nueva York y adoptado por la comunidad científica. Mayo 13: la revista Life publica un artículo sobre los hongos alucinógenos mexicanos que se consumen ritualmente entre los mazatecos y sobre su sustancia psicoactiva: la psilocibina.

Hongos

1958. El doctor Oscar Janiger inicia un periodo de pruebas con LSD entre más de cien pintores, escritores y compositores para evaluar sus efectos en la creatividad artística. Por su parte, Osmond realiza experimentos con LSD en voluntarios de Alcohólicos Anónimos, la mitad de los cuales deja la bebida.

1960. El psiquiatra estadounidense Anthony Russo viaja a México a probar los hongos alucinógenos y cuenta su experiencia a su colega y compatriota Timothy Leary —un académico de Harvard—, quien viaja a Cuernavaca, Morelos, para probar la psilocibina. La experiencia cambia radicalmente el curso de la vida de Leary, quien de regreso a los Estados Unidos funda un proyecto científico para analizar los efectos de la psylocibe mexicana —sintetizada por Albert Hofmann. El poeta beat Allen Ginsberg solicita unirse a los experimentos, y junto con Leary se convierten en introductores del uso de psicodélicos para “descubrir niveles más altos de conciencia” entre artistas e intelectuales.

1961. Leary realiza tratamientos con mescalina y psicoterapia entre alcohólicos y criminales, y obtiene resultados positivos —es decir, dejar la bebida y la conducta criminal— en tres cuartas partes de los sujetos que se sometieron a ellos.

1962. Leary y Richard Alpert establecen en Cambridge, Massachusetts, la Fundación Internacional para la Libertad Interna, que promueve experimentos psicotrópicos entre estudiantes y la élite intelectual estadounidense.

1963. Leary y Alpert son removidos de sus puestos académicos en Cambridge. Los millonarios Peggy, Billy y Tommy Hitchcock les proporcionan una mansión en Millbrook, donde continúan con sus experimentos. Leary es arrestado en infinidad de ocasiones y puesto en 29 prisiones distintas; con el tiempo, el presidente Richard Nixon lo califica como “el hombre más peligroso de los Estados Unidos”.

1964. Leary, Alpert y Ralph Metzner publican el libro The Psychedelic Experience. El libro sería la inspiración para la canción “Tomorrow Never Knows”, contenida en el álbum Revolver (1966) de The Beatles. Ese mismo año, el colectivo The Merry Pranksters, dirigido por el escritor Ken Kesey, empieza a recorrer los Estados Unidos en un autobús escolar para promover espectáculos de luz, música y proyecciones en los que se consumía LSD —proporcionado gratuitamente por la fábrica clandestina de Owsley Stanley.

1966. Septiembre 19: Leary funda la Liga para el Descubrimiento Espiritual, una religión que declara al LSD como su sagrado sacramento. Ante la multitud de solicitudes de ingreso, cierra el número de miembros en 360, pero alienta a los interesados a formar su propia religión psicodélica.

1966 - Se funda la Liga para el Descubrimiento Espiritual

1967. Enero 14: Leary acude al evento Human Be-In —organizado por Michael Bowen—, que reúne a treinta mil hippies en la ciudad de San Francisco, donde pronuncia un discurso que incita a los jóvenes a “encenderse, entonarse e ingerir LSD”. [2Verano: Esa reunión desembocaría en el Summer of Love en el distrito Haight-Ashbury, que convocó a cien mil personas para expandir la conciencia, practicar el amor libre y consumir drogas. Junio 16-18: Tiene lugar el Monterey Pop Festival, donde músicos de fama mundial cantan canciones que preconizan la expansión perceptual y de conciencia a través del consumo de psicodélicos. Monterey representó la popularización de la contracultura y su ingreso a los medios de comunicación mainstream —radio, cine, televisión, libros— y a la cultura popular estadounidense.

1968-1970. Músicos de la fama de The Beatles, The Who, Jefferson Airplane, Pink Floyd, The Doors, Janis Joplin, Jimi Hendrix y otros popularizan el psychedelic rock, cuyo discurso promueve la experiencia psicodélica y los efectos benéficos en cualquiera que decida acercarse a ella.

Cierre artículo

[1] Título que alude a una frase del poeta William Blake, y a la que Jim Morrison rendiría homenaje en el nombre de su banda: The Doors.

[2] En inglés , “turn on, tune in, drop out”.

Recibe noticias de este blog