Rumiko Takahashi: tan grande como un personaje de manga

Rumiko Takahashi: tan grande como un personaje de manga
Bernardo Monroy

Bernardo Monroy

Creatividad

En los años noventa e inicios del siglo XXI, miles de niños y adolescentes corrían a sus televisores para ver dos animes que marcaron sus vidas: Ranma ½ e InuYasha. En aquel entonces, a los jóvenes televidentes sólo les interesaban las aventuras de Kagome Higurashi y Ranma Saotome, y únicamente los fanáticos sabían quién estaba detrás de esas aventuras.

¿Su nombre? Rumiko Takahashi, una mujer de gran talento e imaginación desbordante que se convertiría en la más rica de Japón y en una de las más grandes autoras de manga y de cómic occidental de todos los tiempos.

Conozcamos la vida de Rumiko, imaginándola como un episodio de anime, con una canción de J-pop de fondo mientras corren los créditos y vemos a nuestra protagonista caminar frente al horizonte, o tal como si fuera el capítulo de un manga, con la aventura en blanco y negro y leyéndolo en sentido inverso…

El amor siempre va sin razón…

Rumiko nació en Nigata en 1957 y, como los protagonistas de sus historias, siempre fue en contra de la corriente. En una época en que el shojo —o manga para chicas, a diferencia del shonen, que es para muchachos— estaba repleto de niñas delicadas, ella comenzó a desarrollar su estilo creando mujeres fuertes y con personalidad, sin saber que un día vendería más de 200 millones de mangas.

La relación entre humanos y seres sobrenaturales fue un tema recurrente en su obra, así como las comedias de enredos y los problemas de la adolescencia; eso quedó claro desde su primer trabajo formal: Urusei Yatsura, sobre un muchacho humano y una extraterrestre de la raza oni que llega a invadir la Tierra.

Siendo alumna del escritor Kazuo Koike, Rumiko aprendió los elementos más profundos de la narrativa, lo que quedó claro en una entrevista que dio a la revista Atom: “Mis historias siempre están cerca de la vida cotidiana; dibujo personajes que comen, van a la escuela y viven una vida en la que uno puede reconocerse”.

Este ingrediente, que también explotaron autores como Charles Dickens, Vince Gilligan o Stephen King, explica en parte el éxito de la mangaka. Así, con un éxito tras otro, Rumiko no deja de dibujar, producir y crear: no en vano se ha ganado el apodo de “La reina del manga”.

Sus obras más famosas

Hablar de la obra más importante de un creador siempre es difícil, pues de modo casi inevitable se cae en opiniones subjetivas. Pero lo cierto es que, gracias a sus adaptaciones televisivas, sin duda Ranma ½ y InuYasha son las obras más populares de la creadora que hoy nos ocupa.

Ranma Saotome es uno más de los fenómenos de la cultura popular japonesa que se extendieron por el mundo. El manga comenzó a publicarse en 1987, con una historia increíblemente polémica para la época: un muchacho que entrena artes marciales y cae por accidente en los estanques encantados de Jusenkyo donde una doncella había muerto ahogada, por lo que sobre él cae una maldición: cada vez que se moje con agua fría se convertirá en una voluptuosa chica y sólo volverá a su forma original cuando entre en contacto con agua caliente.

Ranma Saotome

Aunque este cambio de sexo fue muy mal visto en muchos países conservadores de occidente, es innegable que la animación y el cómic japoneses se popularizaron en México gracias a Ranma ½, junto con Mazinger Z de Go Nagai, Los Caballeros del Zodiaco de Masami Kurumada, Neon Genesis: Evangelion de Hideaki Anno y, por supuesto, Son Goku de Akira Toriyama.

Otra obra muy popular de Rumiko fue InuYasha, una maravillosa aventura que mezcla mitología, viajes en el tiempo y la historia del Japón feudal. La trama sigue los pasos de Kagome, una adolescente del siglo XX que viaja en el tiempo al periodo Sengoku, uno de los más turbulentos del Japón medieval.

Allí conoce a InuYasha, que no es sino un han’yō: una criatura mitad humana y mitad yokai —es decir, una entidad sobrenatural del folclor japonés—; por su violencia gráfica, algunas escenas fueron censuradas en occidente… pero hoy, gracias a internet, pueden disfrutarse en su totalidad.

InuYasha

La última obra de Rumiko fue Rin-ne, sobre una chica que puede ver espíritus y su compañero de clases, que es un shinigami o deidad de la muerte.

Ranma ½ y la polémica en México

Cualquier conocedor sabe que los años noventa fueron los peores para el anime y el manga en México, pues se desató una cacería de brujas por parte de padres de familia, profesores y religiosos conservadores que acusaron al anime de satánico y de influenciar negativamente a los niños y jóvenes.

La propaganda negativa de conductores y periodistas —como Lolita de la Vega en su programa Hablemos claro—, por ejemplo, acusaba a Evangelion de promover el satanismo, pues los protagonistas luchaban contra ángeles; a Ranma ½, la obra más popular de Rumiko, se le condenó porque “incitaba a los niños a ser mujeres”, además de que no faltaban los desnudos y personajes que respondían a la perfección a la expresión “viejo rabo verde”.

En los años noventa e inicios del siglo XXI, miles de niños y adolescentes corrían a sus televisores para ver dos animes que marcaron sus...

Vistas en perspectiva, estas críticas eran injustas y fruto de la ignorancia: en el primer caso se trataba de metáforas freudianas vinculadas a la relación con el padre, y en el segundo era como si el contacto con la feminidad y la dualidad dentro de cada ser humano fuera algo malo.

Aun así, por muchos años la única forma de conseguir anime y manga en México fue en tianguis y televisión por cable. Por suerte, con el auge de internet, hoy en día estos prejuicios quedaron atrás y podemos gozar de la obra de Rumiko en todo su esplendor gracias a varias plataformas como Crunchyroll.

Rumiko para rato

Si hay dos calificativos que aplican a Rumiko Takahashi son talentosa y prolífica. En mayo de 2019 comenzó a publicar en la revista Weekly Shōnen Sunday su nuevo manga: Mao. La historia tiene todo su sello: la protagonista es Nanoka, una chica con una vida normal hasta que intentan matarla y tiene una experiencia cercana a la muerte. Entonces conoce al personaje que da título a la historia.

El estilo remite mucho a InuYasha, y no es necesario ser adivino para deducir que pronto se adaptará a anime y lo veremos en alguna plataforma de streaming —e incluso, debido a la popularidad de la autora, no faltará el otaku que lo compre o descargue en versión pirata.

En julio de 2018, Rumiko conquistó de manera definitiva el mundo del cómic occidental al entrar al Will Eisner Award Hall of Fame, honor que se ha otorgado, casi siempre, a hombres occidentales como Stan Lee o Bob Kane.

Por si eso fuera poco, en enero de 2019 los más importantes periódicos del mundo le otorgaron el Gran Premio de Angulema, uno de los más importantes del mundo del cómic, siendo la segunda mujer en la historia y la segunda autora de manga que obtiene el galardón, tras Katsushiro Otomo, creador de Akira.

Así que, al igual que muchos de sus personajes, Rumiko tiene un largo camino por recorrer y, claro, muchas glorias más que cosechar…

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog