![Michelle Medrez](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/michelle_medrez.jpg)
Desde que tengo memoria, siempre he disfrutado más observar que hablar. Quizá por esa razón no es raro que, cuando estoy en silencio, las personas se acerquen sin mala intención a preguntarme si estoy enojada o si me interesa el tema del que se está hablando. Para mí es más fácil escuchar que hablar y esto en algún momento me causó problemas escolares, pues algunas clases se evaluaban a partir de la participación en clase y no con exámenes o ensayos.
A lo anterior, junto con el rasgo de disfrutar más estar en casa que en fiestas o de preferir una comida con amigos que un festejo en el antro, en los términos de Carl Gustav Jung se le ha llamado ser introvertido. En su libro Los tipos psicológicos, Jung fue el primero en explicar que este tipo de personas se sienten más atraídas por el mundo interior de los pensamientos y los sentimientos, aunque es importante aclarar que nadie puede ser cien por ciento introvertido.
El asunto de ser introvertido o su contraparte, ser extrovertido, ha sido estudiado ampliamente: investigaciones como las de los psicólogos Hans Eysenck y Rusell Geen han abierto el debate sobre si realmente es mejor ser extrovertido, como la tendencia lo afirma, o si simplemente se debe entender que los introvertidos son diferentes. Dichos estudios han puesto en evidencia que ser introvertido tiene sus ventajas, entre las que destacan:
1. El sistema nervioso de una persona introvertida trabaja mucho más
Las personas introvertidas son capaces de reconocer una enorme cantidad de estímulos y por esa razón son más propensos a ser sobreestimulados por una interacción social intensa o prolongada, lo cual desmiente la creencia de que son personas antisociales. En ese momento y en espacios con mucha gente o con mucho ruido alrededor, reflexionar sobre sus pensamientos y sentimientos puede ayudarles a recargar sus energías
2. Dan mucho valor al contenido y a la claridad
A menudo las personas introvertidas no participan en clases y se quedan calladas en reuniones de trabajo; esto se debe a que las personas extrovertidas en general hablan y responden sin tomarse mucho tiempo para pensarlo, mientras que los introvertidos sólo hablan cuando saben que lo que van a decir es certero. Las razones por las que eso ocurre son variadas: primero, porque con frecuencia en escuelas y empresas no se otorga tiempo para pensar la respuesta —hoy en día, hay escuelas que dan el llamado “minuto para pensar” para que el alumnado reflexione y pueda generar un mejor debate—; en segundo lugar, por las distintas capacidades de escucha y, en tercer lugar, porque el perfeccionismo es un rasgo característico que suele acompañar a esta población, de modo que las respuestas de “botepronto” e irreflexivas no son lo suyo.
3. Son más sensibles a la dopamina y a la acetilcolina
A nivel fisiológico, una red de neuronas localizadas en el tronco cerebral conocida como el sistema de activación reticular —RAS, por sus siglas en inglés— es responsable de regular los niveles de activación que incluyen la vigilia y las transiciones entre el sueño y la vigilia; también desempeña un papel en el control de la cantidad de información que ingresa mientras se está despierto, por lo que es útil para mantenernos enfocados en algo.
Por el contrario, si hay un exceso de estimulación externa, lo que sentirá la persona introvertida es estrés y ansiedad, similar a cuando el RAS aumenta sus niveles de activación para estar alerta y listo para enfrentar un peligro.
Los transmisores implicados en este proceso son la dopamina y la acetilcolina. La primera está asociada a la motivación, pero en las personas introvertidas es suficiente un nivel muy bajo para sentirse bien y automotivarse; la segunda les permite una concentración profunda sobre un solo objeto durante un tiempo más o menos prolongado —y, además, disfrutar de ese estado.
4. Son buenos líderes
Según un estudio de Adam Grant del colegio Wharton, los introvertidos se inclinan por dejar que los empleados talentosos desarrollen sus propias ideas en lugar de poner su sello personal en ellas, por lo que a menudo obtienen mejores resultados que los líderes extrovertidos; además, su motivación no es el ego o el deseo de ser el centro de atención, sino la dedicación a su objetivo.
Steven Spielberg, Michael Jordan, Eleanor Roosevelt, Mahatma Gandhi, Bill Gates y Mark Zuckerberg son algunas de las personas que han demostrado que ser introvertido no es ningún impedimento para ser un buen líder.
![Bill Gates](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/tiene_ventajas_ser_introvertido_a.jpg)
![Mark Zuckerberg](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/tiene_ventajas_ser_introvertido_b.jpg)
5. Tienden a ser más creativos
Una línea de investigación de los psicólogos Mihaly Csikszentmihalyi y Gregory Feist sugiere que las personas más creativas en muchos campos suelen ser introvertidas.Su conclusión es que esto probablemente se debe a que los introvertidos se sienten cómodos pasando mucho tiempo solos.
Para la autora del libro El poder de los introvertidos, Susan Cain, la soledad es un ingrediente crucial para la creatividad, citando que Buda y Moisés necesitaron estar en un desierto para concretar sus ideas y, luego, ofrecérselas al mundo; esto es una evidencia de que quizá la soledad esté siendo subestimada.
6. Pueden ser más independientes
Como ya se dijo, las personas introvertidas tienen una gran capacidad para trabajar en soledad; por eso, las profesiones que requieren una gran interacción social les parecen poco atractivas, en contraste con oficios más íntimos como el de escritor o de contador.
Susan Cain relata que uno de los creadores de Apple, Steve Wozniak, desde muy joven aprendió a concentrarse apasionadamente en sus proyectos de ingeniería. En la actualidad, Wozniak reconoce que si hubiera convivido más con sus compañeros de clase o hubiera esperado a que tuvieran ideas afines a las suyas, no habría creado su famoso ordenador.
Con todo esto, podemos estar seguros de que no hay personalidades mejores que otras: simplemente hay que saber valorar lo que somos, aprender a observar nuestras necesidades y sacarles provecho.
![Cierre artículo](https://www.bicaalu.com/wp-content/uploads/bica_cierre-1.png)