Videojuegos que sí son buenos para tu salud

Videojuegos que sí son buenos para tu salud

Foto: shutterstock.com

Francisco Masse

Francisco Masse

Según estadísticas recientes, en el mundo viven alrededor de mil 230 millones de personas que pasan al menos una hora al día jugando videojuegos. Para ampliar un poco más la perspectiva de esta industria, podemos añadir que el año pasado ésta generó ganancias por más de 120 mil millones de dólares, triplicando las ganancias anuales de la industria cinematográfica.

Considerando estas cifras, resulta obvio pensar que los videojuegos son parte fundamental de la vida cotidiana del siglo XXI. Sin embargo, sobre ellos pesan serias acusaciones: por ejemplo, en 2018 la Organización Mundial de la Salud tipificó el trastorno por uso de videojuegos, que oficialmente se clasifica como un comportamiento adictivo, amén de que ciertos políticos y actores sociales conservadores los culpan de la violencia escolar y los tiroteos en sitios públicos.

Por lo anterior, quizá resulte sorprendente encontrarnos con estudios científicos que afirman que algunos de estos juegos, bajo ciertas circunstancias, son benéficos para tu cerebro y salud mental. A continuación, algunos ejemplos.

Jugando contra la depresión

En un artículo de la revista Time, la diseñadora de videojuegos Jane McGonigal afirma que éstos pueden ayudar a combatir la depresión. Según sus investigaciones, al jugar se activan dos regiones cerebrales: el sistema de recompensas, asociado con la motivación y la orientación a objetivos, y el hipocampo, vinculado con el aprendizaje y la memoria.

Lo que llama la atención es que estas dos partes del cerebro permanecen inactivas cuando las personas sufren de depresión. Así, según McGonigal, cuando jugamos tenemos una “sensación real de optimismo en nuestras habilidades y oportunidades de tener éxito, y más energía física y mental para enfrentar problemas difíciles”. O sea, un “levantón” antidepresivo.

Tercera dimensión para la memoria

En otro estudio, realizado en 2015 en la Universidad de California Irvine, se reclutó a sesenta y nueve voluntarios que se dividieron en tres grupos: el primero jugó Super Mario 3D World durante dos semanas, el otro jugó Angry Birds y el último no jugó nada. Después, todos fueron sometidos a diversas pruebas de memoria y resultó que quienes jugaron Mario 3D obtuvieron resultados notablemente mejores, mientras que los demás no mostraron mejoras después del juego.

Los investigadores concluyeron que los videojuegos en 3D brindan una efectiva estimulación cerebral, y que quienes acostumbran jugar estos juegos complejos tridimensionales ven favorecidas las capacidades de su memoria.

Conejos que ayudan a leer

En 2013, la prestigiosa revista Cell publicó el resultado de una investigación en la que niños disléxicos de entre siete y trece años de edad jugaron un videojuego llamado Rayman Raving Rabbids —que consta de 75 mini juegos— y vieron incrementada su velocidad de lectura, sin pérdida de precisión.

'Rayman Raving Rabbids'

Los investigadores destacaron que los resultados fueron iguales o mejores a los de técnicas de lectura tradicionales, pero éstas son más lentas y no tan divertidas; su teoría, aún sin comprobar, es que el ritmo rápido en estos juegos ayuda a los niños a aumentar su capacidad y rango de atención.

Más Tetris, menos traumas

En 2016, un hospital en la ciudad inglesa de Oxford fue escenario de un peculiar descubrimiento: debido a un accidente de tránsito, treinta y siete pacientes terminaron en la sala urgencias; algunos de ellos fueron elegidos al azar para jugar Tetris y al resto se les solicitó que registraran sus actividades.

La sorpresa vino días después, cuando quienes jugaron Tetris presentaron un menor estrés postraumático y sesenta y dos por ciento menos flashbacks del siniestro que aquellos que no recurrieron al juego de bloques en movimiento. Las conclusiones se publicaron en Molecular Psychiatry de la revista Nature.

Mario y la plasticidad cerebral

En otra edición de la misma revista se da cuenta de un estudio del Instituto Max Planck (Alemania), el cual encontró que jugar Super Mario 64 provocó un crecimiento de las regiones del cerebro responsables de la orientación espacial, la formación de recuerdos, la planeación estratégica y la motricidad fina.

'Super Mario 64'

Al practicar una resonancia magnética a veinticuatro voluntarios que habían jugado Super Mario 64 treinta minutos diarios durante dos meses, se descubrió un mayor desarrollo de la materia gris en el hipocampo derecho, la corteza prefrontal derecha y el cerebelo, en comparación con un grupo de control.

En el mismo sentido, otra investigación —esta de la Universidad Queen Mary y el University College de Londres— descubrió que juegos de estrategia como Starcraft pueden aumentar la plasticidad cerebral y que, después de jugarlo ocho horas diarias durante ocho semanas, los participantes pudieron completar tareas de flexibilidad cognitiva con mayor velocidad y precisión.

La edad está en el cerebro

Por último, en la Universidad de Iowa se estudió el efecto de los videojuegos en el deterioro mental asociado con el proceso natural de envejecimiento. Para ello, se reclutaron 681 hombres y mujeres mayores de cincuenta años, y se les pidió jugar un videojuego especial llamado Road Tour, en el que además de manejar un vehículo virtual tenían que recordar la ubicación de algunas señales de tránsito.

Luego de jugar durante diez horas semanales, los sujetos fueron sometidos a pruebas donde quedó claro que habían incrementado la rapidez y la precisión de su capacidad de procesamiento mental, lo que redundó en que el natural deterioro de sus habilidades cognitivas se retrasara hasta siete años.

Tras leer los anteriores ejemplos, no quedan dudas de que los videojuegos en sí mismos no son malos ni buenos, ya que pueden provocar tanto aislamiento, conductas adictivas y sedentarismo, como una mejora en funciones cerebrales tan importantes como la memoria, la lectura y la plasticidad cerebral. El secreto, al parecer, es elegir los juegos correctos y moderar el tiempo que uno pasa en ellos.

Recibe noticias de este blog