Canciones que se hicieron famosas por las razones equivocadas

Canciones que se hicieron famosas por las razones equivocadas
Julio Báez

Julio Báez

En el infinito universo de la música popular, hay composiciones que alcanzan la fama por circunstancias tan insólitas como sorprendentes. En este artículo hablaré de canciones que se hicieron populares por razones ajenas a su intención original, ya sea por un evento histórico o porque años después de su creación alguien las redescubrió, hizo una nueva versión o la usó con otros fines. La idea es que con estos ejemplos puedas armar un playlist ecléctico con rolas que conoces pero quizá ni sabías de dónde habían salido, pues a veces el destino enlaza una canción con hechos de la historia de maneras que nadie podría haber previsto.

Los globos rojos de Nena y la Guerra Fría

En 1983, la banda alemana Nena lanzó “99 Luftballons” —“Noventa y nueve globos rojos”, en español— una canción pacifista que narra una historia ficticia sobre globos que desencadenan un conflicto nuclear. Lo que comenzó como una reflexión sobre la paranoia de la Guerra Fría se convirtió en un inesperado himno cuando, en 1984, el presidente estadounidense Ronald Reagan hizo una broma acerca de bombardear la URSS. La canción ya era popular, pero cobró nueva relevancia y se disparó en las listas de éxitos hasta convertirse en un símbolo de la tensión y el absurdo de la era nuclear. Aquí está el video original, con subtítulos en inglés:

"99 Globos rojos"

El viento del cambio, Scorpions y el Muro de Berlín

Luego de actuar en el Moscow Music Peace Festival de 1989, Klaus Meine, cantante de la banda alemana Scorpions, compuso la canción “Wind of Change”, que se incluyó en el álbum Crazy World de 1990, el año de la caída del Muro de Berlín. Aunque no habla específicamente de este evento, la canción capturó el espíritu de cambio y esperanza que se extendía por Europa del Este y se convirtió en el himno no oficial de la reunificación alemana y del fin de la Guerra Fría —lo que ayudó a vender más de 14 millones de copias del sencillo en todo el mundo y a que el video oficial tenga más de mil millones de reproducciones:

The Police y el obsesivo romance de un acosador

En 1982, Sting compuso “Every Breath You Take” durante un período oscuro de su vida, pues el matrimonio con su primera esposa, Frances Tomelty, estaba al borde del colapso. El propio compositor la describió como “una canción muy siniestra sobre control y celos” que el público interpretó como una tierna balada de amor, lo cual la convirtió en una de las canciones más exitosas de la historia.

Entre otros méritos, esta canción estuvo ocho semanas como #1 en el Billboard Hot 100 en 1983, fue nombrada la canción más reproducida de la historia en la radio y se estima que una tercera parte de la fortuna de Sting —estimada en 550 millones de dólares— proviene de las regalías de este single. A la fecha, el británico ha expresado sorpresa y cierta incomodidad por cómo el público ha acogido la canción de forma tan opuesta a su intención original. Aquí el video:

Born in the U.S.A., ¿crítica social o himno patriótico?

Quizás uno de los malentendidos más famosos del rock es “Born in the U.S.A.” de Bruce Springsteen, una canción de 1984 con una crítica mordaz a la Guerra de Vietnam y al trato que recibieron los veteranos a su regreso. Pero su estribillo pegadizo y el título en apariencia patriótico llevaron a muchos —incluidos políticos— a adoptarla como un himno de orgullo estadounidense. La ironía alcanzó su clímax cuando el presidente Ronald Reagan intentó usarla en su campaña de reelección, evidentemente sin comprender su mensaje. La confusión ayudó a popularizar la canción y el álbum homónimo, uno de los más exitosos de “El Jefe” Springsteen.

Africa de Toto y la cultura de internet

Lanzada en 1982 dentro del álbum Toto IV, “Africa” del grupo estadounidente TOTO, tuvo éxito en su momento y se ubicó en el #1 de las listas de popularidad; pero décadas después, gracias a la cultura de internet, tuvo un resurgimiento masivo al formar parte de innumerables memes y referencias en la cultura pop. El fenómeno culminó cuando la banda Weezer cedió a la presión de sus fans y lanzó un cóver en 2018, el cual se convirtió en su primer hit en diez años. El éxito de “Africa” es un testimonio de cómo la nostalgia y el humor en la web pueden dar vida nueva a grandes canciones del pasado.

"Africa"

El amor de los amores de la Sonora Dinamita

En la década de 1980, la agrupación tropical La Sonora Dinamita lanzó un exitoso cóver de “Que nadie sepa mi sufrir”, mejor conocida como “Amor de mis amores” —aunque éste es el título de una canción de Agustín Lara—, la cual fue un enorme éxito que seguramente has escuchado o bailado alguna vez. Lo que quizá no sepas es que en un inicio no era una cumbia colombiana, sino un vals peruano compuesto en 1927 por el argentino Ángel Cabral, con letra de Enrique Diezeo.

El cantante original fue el argentino Hugo del Carril; desde entonces, la canción ha tenido muchísimas versiones en distintos géneros musicales con intérpretes como Julio Jaramillo, Julio Iglesias, Raphael o Lila Downs. Incluso hay una versión en francés de la cantante Édith Piaf, quien oyó la canción en 1953 durante una gira en Buenos Aires; al regresar a París, llamó al compositor Michel Rivgauche para cambiarle la letra y titularla “La Foule” —“la multitud” en francés—, misma que lanzó en 1957 con un éxito arrollador.

A la manera de Frank Sinatra

Para terminar, hablaré de una canción que en México conocimos con el nombre de “A mi manera” en voz de cantantes tan célebres como Raphael, Vicente Fernández y José José. Pero, sin duda, la versión más famosa de esta composición la interpretó Frank Sinatra, quien hizo de “My Way” su himno de vida y de carrera.La sorpresa es que se trata de una canción francesa de 1968 titulada “Comme d’habitude” —“como de costumbre”, en español—, compuesta por Jacques Reveaux con letra de Claude François, quien también la interpretó. A diferencia de la versión en inglés, que es la reflexión de un hombre hacia el final de su vida, la francesa habla de la costumbre y la rutina que poco a poco terminan con el amor en una pareja.

Así vemos que en el mundo de la música, como en la vida, lo inesperado puede llevar al éxito. Estas historias no sólo enriquecen la apreciación de las canciones en sí, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza imprevisible de la cultura popular. Nos recuerdan que detrás de cada éxito musical hay una historia, a veces tan fascinante como la música misma, esperando ser descubierta.

Recibe noticias de este blog