Adamo Boari y su legado arquitectónico en México

Adamo Boari y su legado arquitectónico en México
Fernando N. Acevedo

Fernando N. Acevedo

Adamo Boari fue un arquitecto italiano que nació en la ciudad de Ferrara en 1863. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Boloña y se especializó en ingeniería ferroviaria. En 1888, dejó su patria para viajar a Brasil, donde se encargó de los proyectos de la Exposición Universal; de ahí se desplazó a Argentina, Uruguay y llegó a Chicago, en los Estados Unidos, donde consiguió licencia como arquitecto.

En 1893, usando un pseudónimo participó en el concurso para construir el Palacio Legislativo Federal de México, convocado por el presidente Díaz; aunque no lo ganó, Boari dejó tan buena impresión entre los jueces y el propio presidente que, luego de algunos encargos, en 1903 el mismo Porfirio Díaz lo invitó a México para trabajar en diversos proyectos arquitectónicos. Hablemos de algunas de sus obras más importantes:

Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento

(Guadalajara, Jal.)

Fue el primer encargo de Boari en México, que quedó inconcluso. Tomando como referencia la catedral de Orvieto en Umbría, Italia, Boari propuso un diseño con estilo neogótico que mezclaría interiores afrancesados y exteriores italianos, todo en piedra tallada. La primera piedra de la hoy Basílica se colocó el 15 de agosto de 1897, pero su construcción debió pausarse en 1911 por la Revolución Mexicana; fue muchos años después que el arquitecto Ignacio Díaz Morales retomó el proyecto y lo finalizó en 1972.

Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento

Parroquia de San Miguel Arcángel

(Atotonilco el Alto, Jal.)

En 1899, Boari presentó un nuevo proyecto, que no se realizaría: el Santuario de la Virgen del Carmen, en Atotonilco el Alto. Pero en lugar de éste, el italiano recibió el encargo de intervenir la cúpula de la Parroquia de San Miguel Arcángel, fundada en 1618. Como dato adicional, el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras fue el encargado de intervenir la torre.

https://www.instagram.com/altosfocus/p/C1I5sH1OS5u/?img_index=4

https://www.facebook.com/altosfocus/photos/la-parroquia-de-san-miguel-arc%C3%A1ngel-en-atotonilco-el-alto-es-una-verdadera-obra-/1985620881723199/?_rdr

Catedral de la Inmaculada Concepción de Matehuala

(Matehuala, S.L.P.)

Siendo un católico practicante, y gracias a sus buenas relaciones con la Iglesia Católica en su país natal, Adamo Boari pronto se relacionó también con las autoridades eclesiásticas en México, de tal suerte que el Obispo de San Luis Potosí, don Ignacio Montes de Oca, le encargó el proyecto de la Parroquia de Matehuala, hoy elevada a catedral.

Basándose en San José de Brotteaux, una iglesia neorrománica en Lyon, Francia, Boari inició la construcción en 1906, aunque no se hizo cargo de la obra directamente por tener otros proyectos en proceso. Logró concluir la fachada estilo gótico bizantino y el rosetón de diez metros de diámetro pero, como muchas otras de sus obras, los trabajos se detuvieron por la Revolución Mexicana. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se concluyeron el altar, la nave sur y los laterales; de hecho, las labores siguen hasta hoy, pues se están construyendo las torres de la fachada principal.

Palacio Postal


En 1907 se inauguró el único edificio cuya construcción Adamo pudo concluir mientras estuvo en México: la Quinta Casa de Correos o Palacio Postal. Con un estilo ecléctico y cinco fachadas revestidas con cantera de Chiluca, sus interiores son una obra de arte en sí, pues están revestidos con mármoles mexicanos y adornados con herrería realizada en Italia y traída en barco a nuestro país.

Interior del Palacio Postal

Además, en la fachada del edificio principal se encuentra un reloj alemán importado por los hermanos Dienner, el cual se ensambló aquí con mecanismos de poleas y una combinación de sistemas hidráulicos y eléctricos. Otro detalle son los frescos de Bartolomé Gallotti, que se ubican en las salas de conferencias, los cuales se asientan en bases de oro de 24 quilates. Además de seguir siendo sede de Correos de México, el Palacio también alberga al Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, una exposición permanente de cultura postal y una biblioteca con más de 8 mil volúmenes y documentos históricos que datan de los años 1580 a 1900.

Palacio de Bellas Artes

Para cerrar con broche de oro, dejamos al final uno de los edificios más representativos de la Ciudad de México, el Palacio de Bellas Artes, que se erigió donde anteriormente se asentaba el Teatro Nacional. Boari comenzó a trabajar en el proyecto en 1901 y, según algunos expertos, su intención era lograr un “Art Nouveau mexicanizado”: una ecléctica mezcla del estilo neoclásico con elementos de la cultura mesoamericana. Además, entre sus ideas que no se llevaron a la práctica, el arquitecto planeó que el vestíbulo fuera un invernadero con diversas especies de plantas mexicanas.

Palacio de Bellas Artes

Tal como sucedió con el Templo Expiatorio en Guadalajara, la construcción del Palacio de Bellas Artes debió suspenderse debido a la Revolución Mexicana y a problemas técnicos y presupuestales. Fue hasta 1932 que el arquitecto Federico Mariscal retomó y concluyó el proyecto, cuatro años después de la muerte de Adamo Boari, el 24 de febrero de 1928.

Un dato muy tierno sobre esta obra maestra arquitectónica es que una perrita quedó inmortalizada en ella: la mascota de Boari, llamada Aída en honor al personaje de la ópera de Verdi. Desde el inicio de la construcción, la hermosa Setter acompañó a su amo en la supervisión de los avances, ganándose el cariño y admiración de los empleados por su inteligencia y obediencia.

La perrita de Boari, Aída, inmortalizada en Bellas Artes

Cuando se enteraron de la muerte de Aída, todos los que la conocieron se entristecieron. El italiano, en homenaje a su amada mascota, encargó a su compatriota Benno Gianneti Fiorenzo una escultura con el rostro de la perrita, la cual permanece en la fachada del Palacio, junto con otras esculturas y guirnaldas diseñadas y elaboradas por el escultor.

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog