‘Amanecer en la cosecha’ de Suzanne Collins y otras distopías

'Amanecer en la cosecha' de Suzanne Collins y otras distopías
Guadalupe Gutiérrez

Guadalupe Gutiérrez

Han pasado cinco años desde la salida al mercado de Balada de pájaros cantores y serpientes de Suzanne Collins, la primera precuela de la exitosa trilogía de libros Los juegos del hambre, que entre otras cosas sirvió para confirmar que aún quedan historias que los fans queremos leer… y ver en la pantalla grande, pues los cuatro títulos tuvieron su respectiva adaptación cinematográfica. Por eso, a mediados de 2024, cuando Collins confirmó que estaba terminando la segunda precuela, títulada Amanecer en la cosechaSunrise on the Reaping, en inglés— las reacciones de júbilo y las fan theories de los seguidores de la saga no se hicieron esperar.

Portada de 'Sunrise on the reaping' de Suzanne Collins

Poco después, la autora reveló que esta precuela se situaría 24 años antes de los eventos del primer libro de la trilogía original, y que tendría como protagonista a Haymitch Abernathy, mentor y amigo de Katniss Everdeen, protagonista de la trilogía original. La buena noticia es que el libro salió a la venta en inglés este 18 de marzo y que la versión en español se espera para finales del mismo mes; pero esto no es todo, pues la productora Lionsgate anunció que el 20 de noviembre del 2026 se estrenará la adaptación cinematográfica de este esperado nuevo libro.

Si estás tan emocionado como yo y quieres ir entrando en un mood oscuro y futurista mientras adquieres el libro —o esperas para verlo en la pantalla grande—, aquí te dejo cinco recomendaciones de libros distópicos que te mantendrán entretenido en lo que llega el ansiado Amanecer en la cosecha.

El primero es un clásico que se considera la inspiración para Los juegos del hambre: Battle Royale (1999) del japonés Koushun Takami, una novela ucrónica o de historia alternativa que tiene lugar en una sociedad bajo un gobierno totalitario, el cual aisla a un grupo de 42 jóvenes y los obliga a enfrentarse unos contra otros hasta que sólo uno queda vivo. La trama explora la instrumentalización humana y las reacciones que tendría cualquier persona en una situación de vida o muerte; además, la historia contiene reflexiones filosóficas al estilo de 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. El libro es autoconclusivo y se adaptó para una película: Juego sangriento (2000), dirigida por Kinji Fukasaku.

Portada de 'Battle Royale' de Koushun Takami

Seguimos con una de las novelas que inauguraron el género de las distopías y que fue una influencia para la ya mencionada 1984. Hablamos de Nosotros (1920), del ruso Yevgueni Zamiatin, que narra la vida bajo el yugo de un régimen totalitario que encabeza El Bienhechor, donde se priva a los ciudadanos de su individualidad y de su privacidad, se pierde la noción del Yo y sólo hay espacio para el “nosotros”. La ciudad del Estado Único, hecha de cristal y acero, está separada del mundo salvaje y en ella surge D-503, el narrador, quien en su diario íntimo describe cómo todo lo que inspira y emociona a una persona se considera un acto de rebelión. Tras leer el libro, resulta imposible pasar por alto la influencia que tuvo en nociones distópicas posteriores, como el Gran Hermano orwelliano o la cinta THX 1138 (1971).

La siguiente recomendación es un clásico de las distopías con crítica feminista: El cuento de la criada, de la canadiense Margaret Atwood, que tiene lugar tras una guerra civil en lo que fue Estados Unidos y el ascenso al poder de un grupo militar teocrático que priva a las mujeres de todos sus derechos y las reduce a meras incubadoras y esclavas sexuales. La historia se cuenta a través del diario de una mujer que navega entre el pasado y el presente para describir su terrible situación y la poca esperanza que queda para todas. Tanto este título como su secuela, Los testamentos, han sido adaptados a series de televisión.

Portada de 'El cuento de la criada' de Margaret Atwood

Por último, tenemos a la argentina Agustina Bazterrica, quien en 2023 publicó Las indignas, una historia situada en un futuro postapocalíptico y muy similar a las obras antes mencionadas, pues toma la forma del diario de una mujer confinada por el sistema opresivo de la Casa de la Hermandad Sagrada, la cual describe los sacrificios y tormentos a los que son sometidas las mujeres en nombre de “la iluminación”. La historia provoca reflexiones sobre el papel de los sistemas religiosos y políticos en la opresión histórica de las mujeres.

¿Con cuál vas a empezar antes de volver a internarte en el universo literario de Los juegos del hambre?…

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog