‘Cloud computing’: ¿qué es la computación “en la nube”?

'Cloud computing': ¿qué es la computación "en la nube"?
Julio Báez

Julio Báez

En los últimos años, términos como “la nube”, cloud computing y cloud hosting han ganado popularidad en los ámbitos tecnológicos y empresariales. Pero, ¿a qué se refieren exactamente y por qué son tan relevantes hoy en día? En este artículo te contaré un poco sobre la historia y evolución de estas tecnologías, así como las razones por las que actualmente se han convertido en herramientas indispensables tanto para empresas como para usuarios.

¿Qué es “la nube”?

Cloud computing o computación en la nube es un modelo de prestación de servicios informáticos a través de internet que, en lugar de depender de servidores locales o infraestructura física, permite a los usuarios acceder a recursos como almacenamiento, bases de datos, software y procesamiento de forma remota desde cualquier parte del mundo. Esta idea surgió en la década de 1960, cuando los mainframes —servidores hechos para procesar diariamente grandes cantidades de datos con altos niveles de seguridad— permitieron a múltiples usuarios compartir recursos informáticos a través de terminales conectadas a una red.

¿Qué es "la nube"?

Así, el término cloud computing comenzó a popularizarse a finales del siglo XX, cuando empresas como Salesforce introdujeron el concepto de “software como servicio” —SaaS, por sus siglas en inglés—, el cual permite usar una aplicación tecnológica a través de sitios web o aplicaciones, y no con un software instalado. Empresas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud lideran este mercado con soluciones escalables y seguras.

La metáfora de “la nube” viene de diagramas usados en telecomunicaciones para representar redes externas o sistemas que no necesitan infraestructura física propia. Con el paso del tiempo, esta tecnología se convirtió en una realidad cotidiana y hoy casi todos los servicios digitales que usamos diariamente dependen de algún tipo de infraestructura en la nube, desde almacenamiento de archivos hasta el uso de inteligencia artificial.

Algo que hay que entender es la diferencia entre cloud computing y cloud hosting: el primer concepto se refiere a la entrega de recursos informáticos bajo demanda y es un modelo amplio que abarca infraestructura, plataformas y software como servicio; cloud hosting,  por su parte, es una modalidad de la nube enfocada sólo en el alojamiento de sitios web y aplicaciones que, a diferencia del hosting tradicional, almacena los datos en múltiples servidores interconectados, lo que garantiza una mayor estabilidad y escalabilidad.

Beneficios, ventajas y usos

Uno de los principales atractivos de la tecnología en la nube es su capacidad para adaptar sus servicios a necesidades variables, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones; esta flexibilidad permite a las empresas optimizar costos contratando sólo los servicios necesarios y mejorar la eficiencia operativa.

Además, la nube ofrece otras ventajas, como:

  • economía, al evitar gastos en infraestructura física y mantenimiento de servidores;
  • accesibilidad, al facilitar el acceso a datos y aplicaciones desde cualquier dispositivo conectado a internet;
  • seguridad, ya que los proveedores de servicios en la nube implementan medidas avanzadas de seguridad y copias de seguridad automatizadas;
  • colaboración eficiente, al favorecer el trabajo remoto colaborativo con herramientas compartidas y acceso simultáneo a documentos y aplicaciones.
  • flexibilidad y compatibilidad: permite la integración con múltiples plataformas y dispositivos sin requerir modificaciones complejas; y
  • automatización y actualización: los servicios se actualizan y mantienen de modo continuo sin intervención del usuario.
Ventajas de "la nube"

Hoy, el cloud computing se ha integrado en diversos sectores con aplicaciones prácticas. El ejemplo más evidente es el entretenimiento, pues servicios de streaming como Netflix y Spotify funcionan a partir de la nube. Las empresas emplean softwares CRM y ERP para la gestión de sus relaciones con clientes y la planeación de sus recursos, respectivamente; y en la educación existen entornos de aprendizaje en línea como Google Classroom.

En el ramo financiero, bancos y fintechs aprovechan la nube para realizar transacciones seguras y análisis de datos. En los videojuegos, plataformas como Xbox Cloud Gaming y Google Stadia utilizan la nube para ofrecer experiencias de juego sin necesidad de hardware avanzado; y en la Industria 4.0, empresas manufactureras integran la nube con el Internet de las Cosas (IoT) para optimizar la producción y monitoreo de los procesos.

A pesar de sus múltiples beneficios, el cloud computing también enfrenta desafíos, pues aunque los proveedores implementan medidas de seguridad avanzadas, siempre existe el riesgo de ataques cibernéticos, del mismo modo que el acceso a la nube siempre dependerá de una conexión estable a internet, algo que puede ser un inconveniente en zonas con infraestructura limitada. Pero si aún no has migrado tus datos o servicios a la nube, es un buen momento para considerar esta opción y aprovechar sus múltiples beneficios. En un mundo cada vez más digitalizado, la nube se ha convertido en un pilar fundamental para la innovación y el desarrollo tecnológico.

Recibe noticias de este blog