
El folklore latinoamericano es rico en tradiciones que se manifiestan en danzas, artesanías, canciones, vestimentas, alimentos típicos y, por supuesto, en leyendas y en la literatura. Así, encontramos mitos tan arraigados como la Llorona, el Coco, la Ciguapa, los nahuales y brujas como la hechicera Malinalxóchitl, hermana del dios Huitzilopochtli. Estas historias, que desde hace siglos se cuentan de generación en generación, permiten conocer el contexto social e histórico, los valores y los miedos de una comunidad o región. Por eso, hoy te recomendamos algunos libros que retoman estas leyendas y las transportan a la actualidad.
Iniciemos con la novela Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, una obra emblemática de la literatura latinoamericana. El viaje que realiza Juan Preciado para encontrar a su padre y que lo lleva a Comala, un pueblo lleno de fantasmas, refleja una visión colectiva de lo que sobreviene tras la muerte; además, toca temas relacionados con el poder, la memoria y la idiosincrasia en el campo mexicano.
Por otro lado, tenemos The Haunting of Alejandra (2023) —aún sin traducción al español— de V. Castro, una escritora mexicoestadounidense que retoma la leyenda más representativa de México: la Llorona. En la trama, este espectro se transforma en un demonio que acosa a Alejandra y la obliga a desentrañar un secreto familiar que estaba celosamente guardado; de paso, la autora aborda el tema de la salud mental y la depresión posparto.

Algo que distingue al folklore de América Latina es la abundancia de elementos mágicos y creencias populares. En su libro La mujer habitada (1988), la activista, poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli narra la historia de Lavinia, quien regresa a Nicaragua decidida a labrar su propio destino cuando conoce a Felipe, se enamora y, con ese encuentro, tiene la oportunidad de implicarse en el levantamiento para derrocar a la dictadura en su país. El elemento mágico es que contará con la ayuda de Itzá, una indígena que peleó contra los conquistadores españoles y reencarnó en un árbol, quien se convertirá en una guía y una fuente de inspiración en su lucha libertaria.

These Vengeful Wishes (2024) de la estadounidense Vanessa Montalbán, toma la trágica figura de Xtabay —una mujer de la mitología maya que aparece ahorcada y hechiza a los hombres— para narrar la historia de una familia maldita, mezclando elementos de magia y horror juvenil con toques góticos. La historia sigue a Ceci, una joven aspirante a artista que, luego de que arrestan a su padrastro, se muda con su madre a una mansión en Santa Aguas, un pueblo acechado por una bruja llamada La Cegua, cuyo fantasma atrae a hombres borrachos e infieles y los desaparece en los bosques. La fascinación que siente Ceci por esta leyenda hace que intente averiguar si es real… y es ahí cuando el peligro empieza.
Una popular novela de ficción histórica es Malinche (2005), de Laura Esquivel, que reescribe la historia entre Malinalli y Hernán Cortés. En ella, la intérprete está convencida de que la profecía del regreso de Quetzalcóatl se ha cumplido y de que el dios tomó la forma del conquistador para liberar a su pueblo, que se encuentra bajo el yugo de los mexicas. Pero pronto Malinalli descubre que la avaricia y la sed de poder de Cortés no corresponden con lo que su abuela le contó sobre Quetzalcóatl, de modo que comienza a dudar. Al seguir leyendo, conoceremos las consecuencias personales e históricas de lo ocurrido con esta pareja.

Por último, está una comedia romántica con toques folclóricos de la estadounidense Yaffa S. Santos, A Touch of Moonlight (2022), basada en la figura del folklore dominicano La Ciguapa, una mujer hermosa de largo cabello cuyos pies apuntan hacia atrás. Larimar, la protagonista de esta novela, descubre que ella es una Ciguapa en un momento muy inoportuno, pues deberá lidiar con las implicaciones de su identidad al tiempo que intenta cumplir con las expectativas familiares y, por si fuera poco, encuentra el amor en un lugar inesperado.
Como podemos ver, hay muchas maneras de recuperar los mitos y las leyendas locales para, desde la ficción, combinarlos con temas contemporáneos que resuenan con las nuevas generaciones y lograr lo mismo que hacían nuestros ancestros: transmitir las historias que construyen nuestra identidad colectiva.
