
A diario, muchos enfrentamos el desafío de una mente que parece querer avanzar más rápido que la realidad y nos sentimos inundados por temores, preocupaciones acumuladas e inseguridades. Esto se llama ansiedad, una respuesta emocional ligada a la supervivencia que busca anticiparse a amenazas, las cuales la mayor parte de las veces nunca llegan a suceder: algo así como un espejismo de nuestra mente, a través del cual nos pide ayuda.
Siempre es aconsejable recurrir a profesionales en psicología y psicoterapia, pero otra forma efectiva de lidiar con la ansiedad es leyendo libros que nos ayuden a entenderla e incluso, a superarla. Estos textos, diseñados para mejorar nuestra comprensión de procesos y estados psicológicos específicos, proporcionan técnicas valiosas y herramientas prácticas para gestionar desde la ansiedad ocasional hasta situaciones graves como la ansiedad generalizada y los ataques de pánico. Veamos los cinco títulos que recomiendo en esta ocasión:
Sal de tu mente, entra en tu vida (2013), de Steven C. Hayes
En este libro, el autor —psicólogo clínico y psicoterapeuta con enfoque en Terapia de Aceptación y Compromiso (TAC)— sugiere cambiar la forma en que percibimos las experiencias personales y compara al trastorno físico y nuestra adaptación a él con una batalla que no nos permite vivir con plenitud y tiene un efecto devastador. Por eso, dice, es necesaria una perspectiva distinta en la que nos comprometamos con la vida y aprendamos a vivir con —y no a pesar de— los miedos, los recuerdos y la tristeza. Por la variedad de ejercicios que ofrece, el libro es útil para el trabajo individual y puede servir como apoyo si tomamos terapia con el enfoque TAC.

Deshacer la ansiedad (2022), de Judson Brewer
Según Brewer, la ansiedad se oculta en los hábitos y se esconde en el cuerpo de cada uno, usando conductas como el exceso en el consumo de alcohol, la procrastinación o la alimentación compulsiva para perpetuar el ciclo ydesconectar las emociones. Esta obra, que se conforma de cuatro partes, explica cómo surge la ansiedad desde de la perspectiva de la psicología y las neurociencias, ayuda al lector a identificar sus detonantes, proporciona herramientas para comprender las razones por las que caemos en ciclos de miedo y preocupación —y la forma en que podemos actualizar las redes de recompensa del cerebro— y da una guía práctica para romper con los hábitos que perpetúan la ansiedad.
Volver a ser tú. Claves para entender y superar la ansiedad (2023),
del Dr. Joaquín Mateu-Molla
El título ahonda en el significado que tiene la experiencia vital de la ansiedad y la lucha contra ella. Por eso, el autor no sólo define qué es la ansiedad, sino que también le quita el factor punitivo y desmonta algunos mitos en torno a ella —como la creencia de que la ansiedad obedece a una causa específica—; más adelante, se refiere a sus tres caras —cognitiva, fisiológica y motora— y resalta que es vital reconocerlas para elegir técnicas más idóneas. También responde las preguntas más comunes que la ansiedad genera —¿por qué me siento así?, ¿qué tiene solución?— y enumera secuelas tales como el aislamiento, la tristeza, la incomprensión, el insomnio, disfunciones sexuales y la pérdida del sentido de vida. Al final, aborda el tratamiento farmacológico y presenta técnicas como la técnica de relajamiento progresivo, el debate de pensamientos irracionales, la gestión del tiempo, la escritura, la imaginación guiada y la revisión de la trayectoria de vida, todas ellas con eficacia científicamente probada.

Aprender de la ansiedad: la sabiduría de las emociones (2013), de Pedro Moreno
El autor plantea que la ansiedad es una guía sabia que puede mostrarnos el camino hacia la curación y el autoconocimiento. Para ello, analiza las causas y las características de trastornos de ansiedad como las fobias, los miedos obsesivos, el trastorno adaptativo, el de ansiedad generalizada y el del estrés postraumático; después, explora los orígenes y causas del miedo, subrayando su rol central en los trastornos de ansiedad y centrándose en los diálogos internos negativos y en cómo éstos causan sufrimiento emocional —que proviene más de nuestra interpretación de los eventos que de los eventos mismos—. Por último, aborda su experiencia y el cambio que representó salir del “piloto automático” con ayuda del mindfulness y detalla algunos aspectos prácticos de esta técnica.
5. Ansiedad, ¡qué alguien me ayude! (2014), de Sara Burillo
En este título, la autora y psicóloga nos recuerda que somos mucho más que mente y que cada uno de nosotros tiene el potencial para dirigir su vida, para que la mente no sea la que nos dirija. Y de eso se trata: de entrenar la mente. Para lograrlo, propone trabajar en una adecuada alimentación e hidratación, en cuidar los factores medioambientales a los que nos exponemos, practicar un deporte con regularidad, tomar el sol, construir nuestra red social y practicar el autorreconocimiento usando técnicas y un cambio de pensamiento rápido.
¿Conoces alguno de estos libros? ¿Cuál agregarías con base en tu experiencia?
