Referencias de la pintura en la música

Referencias de la pintura en la música
Karina Licea

Karina Licea

Cuando cursaba el primer semestre de la carrera en Estudios Literarios, preparé una exposición sobre el poeta griego Simónides de Ceos para la clase de Literatura Clásica. Como quería que mi ponencia fuera excelente, durante semanas busqué información útil en blogs, websites y libros, y en bibliotecas públicas y digitales rastreé investigaciones que recuperaran las partes medulares de su obra. Gracias a esta búsqueda supe del interés de Simónides por la creación de imágenes poéticas en función de la memoria, un aspecto que se repetía en muchas fuentes.

Este arte, conocido como método de loci —del latín loci, ‘relativo a los lugares’— o “Palacio de la memoria”, se basa en la asociación de elementos que se desean recordar con lugares físicos específicos. La conexión con Simónides y la creación de imágenes poéticas radica en que el poeta usaba su habilidad para evocar imágenes mentales vívidas y memorables en sus poemas, las cuales facilitaban la recuperación de información. El enfoque poético del poeta griego no solo influyó en la retórica y la mnemotecnia de la época, sino que también sentó las bases para el desarrollo de técnicas de memorización más sofisticadas.

Esto me lleva a recordar su icónica frase: “La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintura que habla”. Y es que, al igual que la pintura, la palabra tiene la capacidad de crear una memoria colectiva. No es casualidad que en la Antigüedad la forma de transmitir conocimientos haya sido mediante la oralidad, ya que el verso facilita la memorización; en ese sentido, la máxima de Simónides invita a reflexionar en torno a la forma en que el arte se comunica y a la influencia que tiene en otros ámbitos.

En la actualidad, la frase de Simónides resuena cuando consideramos la influencia de la pintura en la creación de los versos de una canción, pues así como un cuadro plasma un momento histórico o una emoción compartida a través de su letra, melodía y ritmo, una canción puede encapsular sentimientos y experiencias de una generación o cultura. De hecho, las letras de las canciones se trabajan en versos, como en la poesía, lo que posibilita su recuerdo y transmisión en la memoria colectiva a lo largo del tiempo; así, la canción se convierte en un poderoso vehículo para preservar historias, ideales y vivencias compartidas que trascienden generaciones y fortalecen la identidad cultural de un grupo.

Otra manera que tiene la pintura de influir en la música es al enaltecer el arte pictórico en las canciones, sirviendo como inspiración dentro de una narrativa musical. Hay canciones cuyas letras se refieren a obras específicas, a renombrados artistas o a la experiencia de contemplar una pintura, elevando así la percepción del arte visual dentro de la cultura popular. Este reconocimiento musical amplía la apreciación de la pintura a un público más amplio y, además, consolida su valor cultural y su capacidad para evocar emociones y significados profundos.

Un cancionero popular que integra referencias pictóricas se convierte en un puente que enriquece la comprensión y el disfrute de ambas disciplinas artísticas. En esos casos, la música actúa como un vehículo para difundir y celebrar la pintura, perpetuando su legado y su influencia en la memoria. Un ejemplo es la canción “El beso” del español Robert Tiamo, una alusión a la pintura homónima de Gustav Klimt. Ambas obras comparten una misma esencia: la celebración del amor y de la conexión profunda entre dos personas, capturando la intensidad y la belleza del instante en que dos almas se unen en un beso, un acto que trasciende las palabras para convertirse en una expresión pura de afecto. En la canción, el beso es un símbolo de un amor que pudo haber sido breve pero dejó una huella imborrable; en la pintura, el beso se inmortaliza en un lienzo y presenta un momento de intimidad que perdura a través del tiempo.

"El beso", de Gustav Klimt

Otro ejemplo es “Girassóis de Van Gogh” de Mariana Froes, que establece un diálogo fascinante con las icónicas pinturas de girasoles de Vincent van Gogh, rebasando la mera referencia para explorar los temas de la libertad, la intensidad de las emociones y la naturaleza efímera de la belleza. Así como Van Gogh capturó con audacia y colores intensos la vibrante energía de dicha flor, la brasileña evoca una sensación similar de vitalidad y pasión en su música. La frase “Somos libres como girassóis de Van Gogh” sugiere una conexión entre la independencia de la juventud con la imagen de estas icónicas flores que para el pintor simbolizaban la vida, la luz y el calor del sol; pero mientras la pintura se puede interpretar como una celebración de la belleza natural, la canción usa la imagen para simbolizar una relación intensa y tumultuosa en la que la libertad se entrelaza con la incertidumbre y el riesgo, reflejados en el verso “Tú tienes una cara de que me vas a joder la vida”.

"Los girasoles", de Vincent van Gogh

Un último ejemplo es la canción “Me pongo a pintarte” del venezolano Guillermo Dávila, que no alude a una obra, sino al oficio en sí y emplea la metáfora de la pintura para expresar la profunda admiración y el amor que siente la voz lírica —o sea, el sujeto de la canción— hacia la persona amada. Como un pintor frente a un lienzo en blanco, el cantante enfrenta la tarea de capturar la esencia de su musa y se da cuenta de que las palabras y los colores son insuficientes para plasmarla. Esta lucha por representar lo inefable del amor se asemeja a los desafíos que enfrentaron maestros de la pintura al intentar retratar la belleza femenina —como Leonardo da Vinci con su Mona Lisa, cuya sonrisa enigmática ha cautivado a generaciones.

En resumen, aunque se manifiestan en formas distintas, la pintura y la lírica de las canciones comparten la capacidad de comunicar, evocar emociones y construir un legado que perdura en la memoria de una sociedad. Esta conexión subraya la profunda interrelación entre las diversas formas de arte y su impacto en la forma en que recordamos y comprendemos el mundo.

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog