Tres libros que todo artista debería tener y haber leído

Tres libros que todo artista debería tener y haber leído
Franz De Paula

Franz De Paula

Creatividad

si no aprende cosas nuevas ni alimenta su mente deja de tener el combustible para impulsar sus creaciones; entonces, deja de ser artista. Los libros son la forma por excelencia de alimentar la mente, ya que atesoran una especie de magia entre sus líneas: cuando los lees, las palabras de alguien que podría haber muerto hace tiempo resuenan en ti y son capaces de reconfortarte, de modificar tu opinión, de enseñarte algo importante o, incluso, de cambiar tu vida.

Harían falta muchas vidas para leer todos los libros maravillosos que existen, pero algo que sí podemos hacer es elegir los mejores de ellos. Podría mencionar grandes títulos teóricos, históricos y técnicos sobre arte, pero prefiero referirme a los libros que yo llamo “reales”: esos que son obras de arte, no sobre arte; que hablan de temas que maravillan tu mente, están creados de formas que disparan tu creatividad y despiertan tu inquietud mental y tu imaginación.

Si te dedicas a la ejecución de algún arte, creas y compartes tu visión con el mundo, sin importar si pintas, escribes, compones música o haces cine, en mi opinión deberías conocer, tener en tu cabecera y nutrir tu mente, tu alma y tu arte con los siguientes tres libros:

Cosmos de Carl Sagan

Me considero afortunado porque este libro publicado en 1980, junto con la serie de televisión que lo acompañó, fue uno de los primeros que conocí en mi vida. Cosmos trata del amor por saber, descifrar y develar las verdades que conforman el universo; es la ciencia explicada de la forma más empática, apasionada y humana. Fue escrito por Carl Sagan, uno de los astrofísicos y astrónomos más brillantes del siglo XX y ganador del Premio Pulitzer por la difícil hazaña de que las ideas científicas que revelan la naturaleza del cosmos resultaran, no sólo comprensibles, sino realmente apasionantes.

"Cosmos", de Carl Sagan

En esta obra, Sagan explica de forma amena y prodigiosa la historia y la evolución del universo de acuerdo con la teoría del Big Bang, al tiempo que relata cómo se ha ido entrelazando el tejido entre la ciencia y la civilización. Cosmos habla del origen de la materia y de la vida, del Sol, de las vidas de las estrellas y las galaxias; nos cuenta las misiones espaciales que han explorado los planetas de nuestro Sistema Solar y que hoy han dejado atrás esa frontera; sobre la filosofía y los individuos que ayudaron a dar forma a la ciencia moderna, todo esto narrado con la proverbial naturalidad y sencillez de su autor.

Cartas a Theo, de Vincent van Gogh

Vincent van Gogh, el famoso pintor de lirios, girasoles y cielos estrellados, era un apasionado escritor de cartas en las que compartía sus ideas y sentimientos. Escribía con mucha frecuencia a su familia y a sus amigos; se calcula que redactó más de dos mil cartas, de las que sobreviven cerca de la mitad: 903 misivas, 820 escritas por Vincent y 83 dirigidas a él. La mayor parte de ellas las escribió a su hermano Theo, su mejor amigo y apoyo leal, quien las guardó con sumo cuidado pues en ellas incluía bocetos que servían para darle una idea de la obra en que estaba trabajando o de cómo se imaginaba un cuadro.

"Cartas a Théo", de Vincent Van Gogh

En el libro podemos sentir la naturalidad y vulnerabilidad de Vincent, su sensibilidad tan desnuda y expuesta que complementa la obra pictórica, y la comprensión de su carácter y temperamento. Lo vemos lidiar con los problemas cotidianos de dentro hacia afuera, observando, pintando, sintiendo. Sus cartas nos tocan el alma porque son la eterna llama encendida de un joven y auténtico artista que intenta encontrar su voz y su camino en el mundo, que trata de averiguar el sentido de la existencia y de mejorar el mundo.

Lo más conmovedor es la comprensión de lo unidos que estaban estos dos hermanos. Theo colapsó tras la muerte de Vincent y murió meses después, dejando a su mujer, Johanna, con la labor de cuidar a su hijo pequeño, Vincent, y con la responsabilidad de encauzar el extraordinario legado de su cuñado.

Meditaciones de Marco Aurelio

Esta es una compilación de escritos personales del emperador romano Marco Aurelio (121-180 d.C.) y consta de notas que varían en longitud, desde una frase hasta párrafos enteros, las cuales son recordatorios para sí mismo sobre cómo sobreponerse a los altibajos, dilemas y demás reveses de la vida, por lo que se considera uno de los pilares de la filosofía estoica. El volumen nunca tuvo un nombre oficial y es improbable que el emperador tuviera en mente publicarlo, así que éste es uno de los varios títulos con los que se conoce.

Aquí, Marco Aurelio encarna una figura ideal, sabia y sumamente valiosa de la Antigüedad: el líder filósofo. Sus reflexiones espirituales y éticas, escritas en momentos robados a sus campañas militares y ocupaciones políticas, revelan una mente excepcional, clara, visionaria y original, en sintonía con los patrones y particularidades que configuran la naturaleza humana. Se trata no sólo de una de las expresiones más importantes de la filosofía antigua, sino también de una guía perdurable e inspiradora para llevar una vida buena, honesta y justa.

Cierre artículo

Recibe noticias de este blog