
En esta nueva sección de Bicaalú, te daremos instrucciones, paso a paso, para construir aparatos, máquinas simples y otros objetos interesantes, utilizando materiales caseros; o bien, también podrás aprender técnicas y procesos siguiendo una serie de pasos sencillos.
— o —
El principio de una caja oscura es simple: un objeto herméticamente cerrado con un orificio por donde se hace pasar la luz para obtener una proyección plana de una imagen externa en una superficie interior del objeto. El término caja oscura —del latín camera oscura— lo acuñó Johannes Kepler en su tratado Ad Vitellionem Paralipomena quibus astronomiae pars optica traditur —comúnmente traducido como Parte óptica de la astronomía— de 1604, a partir de un concepto expuesto por el matemático, físico y astrónomo musulmán Alhacén —quien, dicho sea de paso, fue el primero en darse cuenta de que los rayos de luz iban a los ojos, y no al revés, como lo sostenían los griegos Aristóteles y Euclides. Los primeros esquemas de la construcción y el uso de la camera oscura aparecen en estudios de Leonardo da Vinci, quien, se dice, había perfeccionado a tal grado la técnica que podía copiar paisajes enteros en un lienzo valiéndose de ella.
Las cajas oscuras tuvieron un importante papel en la magia y la alquimia —de hecho, otro de sus nombres es el de “caja mágica”—, y se creía que, para dotar a la caja de capacidades sobrenaturales, el orificio debía practicarse con el cuerno de un unicornio; también se pensaba que era útil para “atrapar espíritus” y deshacerse de entidades indeseables.
En el campo de la ciencia, las primeras imágenes estenopeicas —del griego στένω, steno, ‘estrecho’, y ὀπή, ope, ‘agujero’— fueron utilizadas para poder observar el desarrollo de un eclipse de Sol sin tener que mirar directamente al astro rey. Y además, estas cámaras son el principio que rige a las cámaras fotográficas, con la salvedad de que en el orificio de entrada de luz se instala un lente, y en la superficie interior donde se proyecta la imagen se coloca un material fotosensible —esto es, que reacciona a la luz—, como una película fotográfica, de ésas que se vendían en rollos en las farmacias o afuera de las iglesias —por aquello de los fotógrafos olvidadizos. Actualmente, el material fotosensible se ve reemplazado por un mecanismo que convierte la luz en información binaria, obteniendo así una fotografía digital.
¿Y cómo se construye una cámara oscura casera?
Materiales:
- Una caja de zapatos de cartón vacía.
- Diúrex o cinta Scotch.
- Lápiz y regla.
- Una hoja de papel albanene.
- Un bote chico de pintura acrílica negra.
- Una tapa limpia de yogur, hecha de aluminio.
Instrucciones:
- Toma la caja de zapatos (sin tapa, por supuesto) y, en las caras más cortas, traza dos líneas diagonales de esquina a esquina. El punto donde se cruzan es el centro.
- Ahora, partiendo del centro, practica dos cortes: en la cara A, en forma de cuadrado de 2 cm de lado; en la cara B, dejando un marco de 2 cm por lado.

- Corta una laminilla de aluminio de 3 x 3 cm, y adhiérela con el diúrex en el cuadrado de la cara A. Hazle un orificio con el alfiler justo en el centro: éste será el “objetivo” de la caja.
- Pinta toda la superficie interior de la caja y de la tapa con la pintura negra y déjala secar totalmente.

- Corta un rectángulo de papel albanene del tamaño de la cara B, cubre completamente la cara interior y adhiérelo a ésta con diúrex. Cerciórate de que no entre luz por ningún resquicio.
- Dirige el objetivo hacia un objeto iluminado y observa cómo se refleja en el papel albanene, sólo que en posición invertida.

