
El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery de la NASA despegó de la Tierra con un cargamento muy especial: un telescopio diseñado para observar y fotografiar los extraordinarios fenómenos del universo, no desde los límites de la Tierra, sino desde el espacio. Su nombre: Telescopio Espacial Hubble, en honor al astrónomo estadounidense Edwin Hubble, quien gracias a sus observaciones cimentó la idea de que el universo está en expansión.
En sus más de treinta años de servicio, y gracias a su ubicación en una órbita terrestre, la cual le permite eludir los obstáculos ópticos de las nubes, la contaminación lumínica y las distorsiones causadas por la atmósfera terrestre, el telescopio espacial ha capturado miles de imágenes de los planetas de nuestro Sistema Solar, así como de estrellas, galaxias, cuásares, nebulosas y otros cuerpos celestes. En esta galería te compartimos algunas de las más asombrosas que el Hubble ha tomado en años recientes:
10. El complejo Camaleón
Este conjunto está formado por tres nebulosas oscuras y mide 65 años luz de ancho. La imagen retrata a la Nebulosa Camaleón I y, en sus partes oscuras, muestra la región donde nacen nuevas estrellas.

9. Nebulosa planetaria NGC 6891
Esta formación se encuentra dentro de la Constelación del Delfín y muestra a una estrella enana blanca en el centro con dos halos en expansión; los astrónomos calculan que el exterior tiene unos 28 mil años de edad, mientras que el más pequeño tendría unos 4 mil 800, y son restos de sendas explosiones provenientes de la agonizante estrella en el centro.

Créditos: Image Credit: NASA, ESA, A. Hajian (University of Waterloo), H. Bond (Pennsylvania State University), and B. Balick (University of Washington).
8. Una estrella que agoniza
La CW Leonis es una estrella de carbono, una atípica gigante roja cuya atmósfera contiene más carbono que oxígeno. Y el enjambre de “telarañas” de color naranja rojizo que se perciben en la imagen son nubes de carbono que engullen poco a poco a la agonizante estrella.

Créditos: ESA/Hubble, NASA, Toshiya Ueta (University of Denver), Hyosun Kim (KASI).
7. Las tormentas de Júpiter
El Hubble no sólo dirige su potente mirada hacia el espacio exterior: también escudriña el interior de nuestro Sistema Solar y nos regala imágenes como ésta, que muestra las tormentas que azotan al planeta Júpiter —las manchas blancas azulosas ubicadas en la franja superior izquierda, justo arriba de su ecuador— y se desplazan a una velocidad de 560 kilómetros por hora.

Créditos: NASA, ESA, STScI, A. Simon (Goddard Space Flight Center), M.H. Wong (University of California, Berkeley), y el equipo OPAL.
6. ¿Una colisión galáctica?
Aunque en la imagen la galaxia NGC 105 —que se encuentra a unos 215 millones de años de nosotros, en la Constelación de Piscis— parece estar en franca colisión con una galaxia vecina, es sólo una cuestión de perspectiva, pues la más pequeña se encuentra muchísimo más lejos.

Créditos: ESA/Hubble & NASA, D. Jones, A. Riess y otros.
5. Un quasar doble
Los quasares o cuásares son brillantísimas fuentes de luz que emanan del centro de una galaxia lejana, originadas por un agujero negro supermasivo que se alimenta de materia y arroja al espacio erupciones de radiación. En esta imagen, vemos a dos de ellos, en los centros de dos galaxias que se fusionan.

Créditos: Credits: NASA, ESA, and J. Olmsted (STScI).
4. El ocaso de dos estrellas
En esta imagen doble, el Hubble capta la nebulosa NGC 6302, apodada “La Mariposa” por razones que resultan evidentes a la vista, y la NGC 7027, que a muchos les podría recordar a una joya o a un insecto con un caparazón metálico. Ambos fenómenos se deben a la muerte de dos estrellas, las cuales al agonizar arrojan al espacio infinito chorros de gas caliente.

Créditos: Credits: NASA, ESA and J. Kastner (RIT)
3. La Nebulosa del Velo
Los “hilos” de esta espectacular formación en expansión están hechos de los remanentes de la explosión de una estrella extremadamente masiva —un fenómeno conocido como supernova— , la cual tuvo lugar hace unos ocho mil años. Esta nebulosa mide unos 110 años luz de ancho y se encuentra en la Constelación Cygnus o del Cisne, a 2100 años luz de distancia de la Tierra.

Créditos: Image Credit: NASA/ESA/Hubble Heritage Team
2. “Los pilares de la creación”
La icónica imagen de estos tentáculos de polvo y gas cósmicos de la Nebulosa del Águila o M16 es, probablemente, la fotografía más famosa de las miles que ha tomado el Hubble. Se le llama así porque retrata la porción donde nacen nuevas estrellas.

Créditos: NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA).
1. De lo más reciente: un cúmulo de estrellas
El 16 de mayo de 2022, el Hubble nos envió esta bella captura del cúmulo globular NGC 6558, un grupo de estrellas que se encuentra a unos 23 mil años luz de la Tierra, en la Constelación de Sagitario, cerca del centro de la Vía Láctea.

Créditos: ESA/Hubble & NASA, R. Cohen.
