Imagen: Gengns-Genesis en Wikimedia Commons (encuadre), bajo licencia Creative Commons tipo CC BY-SA 4.0

En esta segunda década del siglo XXI, quienes nos dedicamos a contar historias sabemos que las nuevas narrativas, más que en los libros físicos o electrónicos y en la pantalla grande, pueden encontrarse en la televisión: series y programas innovadores y desfachatados que hacen uso de las nuevas tecnologías para explorar los límites de la narrativa visual.
Pero como todo en la vida, uno puede que ser selectivo y elegir, no la serie hueca de moda donde el actor del que todos hablan sale semidesnudo en una tina, sino programas que sacuden nuestra visión del mundo, ya sea por lo que nos revela o por el cómo se nos revela. Aquí van tres ejemplos.
Love, Death and Robots (2019)

Imagen: NETFLIX
Un grupo de robots turistas que visita una ciudad post apocalíptica y se burla de la extinción del género humano, y otro que monta motocicletas para realizar un robo espectacular en una carretera. Una bailarina exótica que presencia un brutal asesinato y es seguida por el asesino a través de una ciudad de pesadilla en una persecución literalmente sin final. Unos amigos que se quedan varados en la carretera y se topan con los fantasmas de animales de la Era Paleozólica.
Esta serie consta de una temporada de 18 episodios, y fue creada por nadie menos que Tim Miller, el director de la descarada versión fílmica de Deadpool (2016), y producida por David Fincher, artífice de filmes retorcidos como Seven (1995) y con un pasado en la realización de videoclips. Esta serie te permitirá disfrutar de lo último en animación, de guiones atrevidos y sorprendentes, de abundante violencia y de algunas escenas sexualmente explícitas. Sólo para mayores de 18 años… y no se te ocurra verla con tus papás.
Apocalipsis de agujeros negros (2018)

Imagen: NETFLIX
Este documental producido por Nova tiene todo lo que quienes disfrutamos de la divulgación científica y los temas del espacio hemos soñado: animaciones y simulaciones computarizadas de última generación que roban el aliento, explicaciones de especialistas que resultan claras y brillantes, y la transmisión de los últimos descubrimientos en materia de astrofísica.
La conductora del documental es una astrofísica estadounidense de nombre Janne Levin, quien rompe con el estereotipo de la científica desaliñada y con gruesas gafas: se trata una mujer de edad mediana, atractiva, dinámica, con cuerpo de corredora y que explica los temas más complejos con una sencillez y un encanto que cautivan. Si amaste Cosmos (1982), no te lo puedes perder.
Abstract: The Art of Design (2017)

Imagen: NETFLIX
Aunque no seas diseñador, sin duda el diseño afecta tu vida: está en la ropa que usas, los carteles que miras en las calles y en muchas de las imágenes que consumes en las redes sociales, en los tenis que calzas para lucirte o para ir a correr por las mañanas, en el edificio donde vives o donde trabajas, y sin duda en las letras que utilizas a diario para leer o escribir cualquier cosa.
Estas dos temporadas, que suman un total de catorce capítulos, ofrecen una mirada muy cercana a algunos de los diseñadores más encumbrados del mundo, como la diseñadora gráfica Paula Scher, el tipógrafo Jonathan Hoefler o el ilustrador Christoph Niemann, así como a otros que proponen al diseño como una herramienta para mejorar el mundo. Catorce dosis de inspiración pura.
