Obras creadas desde el encierro

Obras creadas desde el encierro
Fausto Broca

Fausto Broca

Miscelánea

Pinto autorretratos porque a menudo estoy sola.
Frida Kahlo

En tiempos oscuros, el arte puede ser un respiro. Bajo circunstancias de aislamiento, mucha gente puede sentirse naturalmente ansiosa, aburrida o frustrada; pero para otro porcentaje de la población ese distanciamiento con el mundo se convierte en tierra fértil para sus exploraciones creativas.

Estos extraordinarios artistas y científicos viven cuarentenas, retiros, exilios, destierros, reclusiones, plagas, guerras y enfermedades en soledad, y no sólo logran emerger vivos, sino con obras increíbles bajo el brazo. Éstas no sólo son el producto de una mente febril en momentos de extrema rudeza, sino también una pieza clave de la historia, que nos revela de cerca nuestra naturaleza y nos recuerda lo frágiles y valientes que podemos ser en tiempos difíciles.

En estos días de distanciamiento social, tomemos un momento para reflexionar en la obra de estos artistas que en un momento de sus vidas se encontraron aislados, detenidos o confinados, pues dicha introspección puede resultarnos no sólo inspiradora, sino brindarnos un poco de paz mental y hacernos sentir acompañados en la soledad por un destello de esperanza.

Oscar Wilde en la Prisión de Reading

Oscar Wilde

El dramaturgo victoriano angloirlandés Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde (1854-1900), conocido en el mundo simplemente como Oscar Wilde, formaba parte de la “crema y nata” en el Londres de 1890. Sus brillantes obras lo habían convertido en una celebridad por su ingenio extravagante, su visión sobre la estética y su peculiar sentido del humor.

Al hacerse públicos sus asuntos privados, su fama no tardó en dar un drástico giro y, después de un par de escandalosos juicios, Wilde fue condenado en 1895 por “indecencia repulsiva”gross indecency en inglés, un cargo que criminalizaba la homosexualidad— y sentenciado a dos años de trabajos forzados en prisión.

Wilde fue encerrado, primero, en las cárceles de Pentonville y Wandsworth, antes de ser trasladado a la cárcel de Reading en noviembre de 1895. Su vida en prisión fue ardua y sombría: durante su encarcelamiento enfermó de disentería y pasaba veintitrés horas al día en su celda, casi sin contacto con otros prisioneros. Aunque tenía prohibido escribir obras de teatro, prosa o poesía mientras cumplía su condena, sí se le permitía escribir cartas; como el reglamento de la prisión no especificaba el límite de extensión de una carta, si ésta no estaba terminada se le permitía al prisionero llevársela al terminar su condena.

Fue así como, durante los últimos tres meses de su sentencia, Oscar trabajó en la carta que luego se conocería como De Profundis —“desde las profundidades”, en latín—. La carta, dirigida a su amante “Bosie”, contiene muchas referencias a su relación y expone sus ideas sobre la religión y Jesucristo. Después de su liberación de la prisión de Reading en 1897, Wilde nunca revisó De Profundis, y ésta no fue publicada sino hasta después de su muerte.

Sus últimos tres años de vida los padeció en el exilio, enfermo y arruinado, en Francia y en Italia, sufriendo abusos y humillaciones. Murió solo y empobrecido a los 46 años de edad en un hotel de París. Hasta 2017, el gobierno del Reino Unido lo perdonó póstumamente por sus condenas.

Isaac Newton y su Ley de la Gravitación Universal

Isaac Newton

En 1665, cuando tuvo lugar el brote de peste en muchas ciudades inglesas, sir Isaac Newton decidió dejar Cambridge y retirarse al campo en cuarentena voluntaria, refugiándose en la granja de su familia en Woolsthorpe, Lincolnshire.

En el siguiente año y medio —en el cual la cuarta parte de la población londinense murió por la peste bubónica—, el joven Isaac se dedicó a leer, pensar y estudiar en soledad, y así ideó su teoría de la gravitación universal, la teoría sobre la luz y el color, sus leyes sobre la física de la inercia y el movimiento, y las bases para el cálculo. Años después, el mismo Newton describiría esta etapa como el periodo intelectualmente más productivo de su vida.

Por poco más de veinte años, Newton guardó silencio sobre sus descubrimientos para publicarlos en 1687 en su libro Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica o “Principios Matemáticos de la Filosofía Natural”, que es reconocido como el libro más importante en la historia de la ciencia.

Paul McCartney y su primer álbum solista

Paul McCartney

El primer álbum solista del ex Beatle, publicado por Apple Records en abril de 1970, hace exactamente 50 años, fue descrito por el mismo Paul como “hogar, familia y amor”. En septiembre de 1969, durante el complicado y amargo periodo que vivían los Beatles en su etapa final, McCartney sufría una depresión cada vez más severa y estuvo a punto de tener una crisis nerviosa; por eso decidió retirarse a su granja en Campbeltown, Escocia, acompañado sólo por su esposa Linda, su hija adoptiva de siete años y una bebé nueva que atender.

Autoexiliado, en medio de la naturaleza y dejándose una tupida barba, McCartney emergió gradualmente de su depresión y comenzó a crear en este lugar casi todas las canciones que compondrían su primer disco en solitario. Tres meses después, a finales de 1969, regresó a su hogar en Londres y empezó a grabar las nuevas composiciones en su pequeño y minimalista estudio casero.

Las canciones, elogiadas por su carácter íntimo y sencillo, se grabaron con frescura en el mismo orden en que aparecen en el disco, y en todas ellas Paul tocó todos los instrumentos, con ayuda de algunos coros de su esposa. A principios de 1970, luego de colaborar con George y Ringo en la que fue la última sesión de los Beatles, Paul dio los toques finales a su disco y tomó una decisión.

En abril de 1970, junto con un comunicado en el que anunció oficialmente su separación de los Beatles, Paul publicó su primer trabajo solista: McCartney, el comienzo de la segunda etapa en la carrera profesional de uno de los músicos más prolíficos, versátiles y trascendentes de nuestros tiempos.

¿De qué otras obras creadas por artistas en el encierro te puedes acordar?

Cierre artículo

Si te gustó este artículo, podría interesarte…

Series y documentales de Netflix para volarte la cabeza

Series y documentales de Netflix para volarte la cabeza

En esta segunda década del siglo XXI, quienes nos dedicamos a contar historias sabemos que las nuevas narrativas, más que en los libros…
Lewis Carroll: fotógrafo de niñas

Lewis Carroll: fotógrafo de niñas

En 1966, en una entrevista para la revista Vogue, el escritor Vladimir Nabokov declaró sobre el personaje masculino de su novela Lolita…

Recibe noticias de este blog